INVESTIGACIÓN DESTACADA

2019, un año cargado de investigaciones con #SelloCdR

Durante este año, Consejo de Redacción junto con el apoyo de diferentes cooperantes nacionales e internacionales, realizó diversos cursos, talleres e iniciativas en varias regiones de Colombia capacitando a periodistas para cubrir diferentes temas y generar producción periodística de alta calidad. De estos proyectos resultaron historias con #SelloCdR.

Investigaciones destacadas

2019, un año cargado de investigaciones con #SelloCdR
Diciembre 18 de 2019

Ríos de vida y muerte

Durante el conflicto armado en Colombia se han contabilizado más de 80.000 desaparecidos, muchos de estas personas yacen en lo profundo de los ríos colombianos y su historia merece ser contada y rescatada. Por esa razón y ante la perturbadora cifra de desaparecidos en Colombia, CdR vio la posibilidad de contar sus historias, así nació este proyecto.

Este megaproyecto de investigación periodística busca esclarecer la verdad de los desaparecidos en los ríos colombianos. Esta iniciativa nació de Consejo de Redacción, Colombiacheck y Rutas del Conflicto con el apoyo de la cooperación colombo alemana, DW Akademie y la Universidad Javeriana.

El río Cauca, el segundo más grande del país que pasa por 83 municipios y 5 departamentos se convirtió en una fosa común acuática. A través de 8 investigaciones sobre desaparición forzada, podcast y una base de datos en construcción, este proyecto busca reconstruir la memoria y mostrar la realidad de la desaparición forzada en el país. Este proceso contó con dos fases: la primera se entregó el 16 de mayo de 2018 y la segunda el 10 de abril de 2019.

Para esta investigación se creó un sitio web que alberga una cartografía de los ríos en Colombia, las historias de los desaparecidos y las grandes investigaciones.

Conoce el Micrositio

Tierra de resistentes

“Defender las selvas, montañas, bosques y ríos de América Latina nunca había sido tan peligroso. Seis de los diez países más hostiles para líderes y comunidades que defienden el ambiente y sus tierras ancestrales citados en el informe que el Relator Especial Michel Forst presentó a Naciones Unidas en 2016, están en América Latina. Por eso, un equipo de 30 periodistas, desarrolladores y foto/videógrafos de siete países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú) se juntaron para indagar sobre episodios de violencia contra líderes ambientales y sus comunidades. El resultado de este proyecto investigativo especial es una base de datos con 1.356 hechos victimizantes en diez años (2009-2018) y 16 reportajes en profundidad”

El proyecto “Tierra de resistentes” busca mostrar el precio que han pagado los líderes protegiendo zonas ambientales que no se deben intervenir. La investigación contó con la participación de 30 personas, entre periodistas, fotógrafos y desarrolladores web de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. Esta es una iniciativa de Consejo de Redacción, con el apoyo de la DW Akademie (centro de fortalecimiento de la Deutsche Welle) y la Agencia de Cooperación Alemana.

El micrositio está disponible en inglés, español y portugués. Cuenta con bases de datos, mapas interactivos, gráficas, estadísticas, fotos y videos. Además, tiene la división por países para poder navegar con mayor facilidad.

sello 1

Conoce el Megaproyecto

Derechos Humanos en el posconflicto colombiano

Este es un proyecto de Consejo de Redacción en alianza con el portal VerdadAbierta.com junto al apoyo del Programa de Derechos Humanos de USAID. En él, se capacitaron periodistas de las regiones de Antioquia, Córdoba, Caquetá, Nariño, Tolima, Cauca y Meta con diversas herramientas, estrategias y conocimientos para la generación de contenidos responsables y de calidad sobre los temas que abarcan los Derechos Humanos en Colombia.

Este proyecto contó con dos fases en los diferentes departamentos, las investigaciones que resultaron de este proyecto fueron publicadas en el micrositio y divulgadas por Consejo de Redacción y Colombiacheck. Las investigaciones hablan sobre la transición de los campesinos e indígenas a la vida tranquila que siempre quisieron luego de la firma del Acuerdo de Paz.

El silencio de los fusiles en las montañas cafeteras colombianas, la búsqueda por parte de los familiares a víctimas de la desaparición forzada en el Cauca, la sustitución de cultivos de coca que no prosperó en Caquetá, el rescate de las mujeres Nasa, entre otras historias, hacen parte de este especial.

sello 2

Conoce el Site

Los números del posconflicto

“Aún cuando el gobierno de Juan Manuel Santos hizo cálculos de que implementar el Acuerdo de Paz costaría 129,5 billones de pesos durante los próximos 15 años y el actual de Iván Duque no ha incluido un nuevo rubro en el Plan Nacional de Desarrollo que precise la cantidad de recursos específicos para la paz, es necesario que haya un adecuado control y vigilancia del gasto de los recursos públicos, ya que el posconflicto se puso en marcha y las inversiones, aunque mínimas, se ha venido haciendo”.


El proyecto liderado por Consejo de Redacción reunió 12 investigaciones sobre los dineros públicos y de cooperación internacional destinados a la paz en distintas regiones del país. Además, en esta fase participaron 23 periodistas y editores independientes de distintos medios quienes fueron coordinados bajo la editorial de Consejo de Redacción. Es importante aclarar que esta es la primera fase del proyecto.

En esta iniciativa, CdR elaboró la guía Pistas para cubrir la implementación del Acuerdo de Paz, una publicación con #SelloCdR en la que se encuentran herramientas y fuentes para consultar y hacerle un seguimiento riguroso a los dineros destinados para el posconflicto.

Mira el Especial 

#LaPlataDeLaPaz

sello 3

Esta es la segunda fase del proyecto “Los números del posconflicto”. De acuerdo con el Plan Marco de Implementación (PMI), el documento que orienta las políticas públicas necesarias para materializar el posconflicto, se requieren inversiones cercanas a los 129,5 billones de pesos en los próximos quince años. Es el precio de transformar, de una vez y para siempre, la realidad de territorios que piden una reforma rural, infraestructura, atención a víctimas y alternativas a los cultivos de uso ilícito tras décadas de violencia y abandono estatal.

De los seis puntos que componen el acuerdo de paz, el que más inversión requiere es la Reforma Rural Integral. El PMI señala que se necesitan 110,6 billones de pesos para acabar con el retraso del campo colombiano y adelantar acciones como la formalización de tierras, la construcción de infraestructura rural, el catrastro multipropósito y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), hojas de ruta para superar la pobreza en cada región afectada por la guerra.

Este proyecto, iniciativa de Consejo de Redacción en alianza con VerdadAbierta.com y Colombiacheck junto a el apoyo de Open Society Foundations fue posible gracias a la capacitación y trabajo en conjunto de 6 medios regionales quienes fueron los encargados de investigar qué está pasando con la plata destinada para la paz en sus regiones: La opinión, Co.marca, El Pilón, Agencia Prensa Rural, La Patria y El Turbión.

Conoce el Micrositio 

El esquivo camino a la restitución

“El proceso de restitución de tierras comenzó en 2012 y se convirtió en una vía para que comunidades étnicas y miles de campesinos en Colombia reclamaran el derecho al territorio y a la propiedad de sus fincas abandonadas y despojadas en medio de la violencia del conflicto armado. Sin embargo, el porcentaje de reclamantes que ha podido recibir los títulos de propiedad y regresar a su tierra es muy bajo: a mayo de 2019, de las cerca de 121 mil solicitudes recibidas por la Unidad de Restitución de Tierras, apenas un poco más de 10 mil habían conseguido una sentencia de restitución”.

Ante la situación de miles de colombianos luchando por recuperar sus tierras, nació este proyecto liderado por CdR publicado en Colombiacheck y con el apoyo de AGEH, la DW Akademie, Cooperación alemana y la Universidad Javeriana que cuenta la historia de 5 casos en los que las víctimas del conflicto armado no han podido recuperar sus tierras a pesar de tener todo en regla. Gracias a la capacitación que realizó Consejo de Redacción en el Caribe y el Valle del Cauca, se logró documentar el sufrimiento que han pasado estas familias en el proceso de restitución.

sello 4

Visita la Investigación 

Viejas cicatrices; nuevas heridas

Desde la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, los números de asesinatos, secuestros, violaciones a los DDHH y demás crímenes de guerra que se presentaron en el pasado, han disminuído. Sin embargo, la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos armados y el narcotráfico tienen bajo zozobra a las comunidades que creyeron que con la firma del Acuerdo de Paz todo cambiaría. A través de 4 historias presentadas desde diferentes miradas periodísticas, se narran las realidades de las personas que aún luchan por superar la guerra.

Siendo conscientes del contexto de estas personas se lanzó el “Curso virtual para periodistas que cubren conflicto y paz en Colombia” realizado por Consejo de Redacción en alianza con el Comité Internacional de la Cruz Roja. Varios periodistas fueron entrenados con las herramientas adecuadas para poder contar la historia de las víctimas y victimarios que se encontraron para sanar sus heridas (Palomas Grises), el pueblo en medio de Cundinamarca y el Llano que vivió el azote de la violencia (Paratebueno), la historia de Charlotte, una mujer trans que emigró a Colombia en busca de tranquilidad y encontró la guerra (Cuerpos políticos) y la lucha de las familias colombianas que atravesaron la frontera huyendo del conflicto y encontraron refugio en Venezuela.

Las cuatro historias fueron publicadas en la página de Colombiacheck a inicios de diciembre. De esta manera finalizó la producción investigativa que tuvo Consejo de Redacción durante el 2019.

sello 5

Conoce el Especial

Además de los especiales con #SelloCdR en el 2019, Colombiacheck también tiene varios chequeos sobre el Paro Nacional, el debate de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, el rearme de Santrich e Iván Marquez, discursos de Iván Duque, entre otros temas de coyuntura. ¡Conócelos!

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR