Asociados CdR participan de 'Comunicarnos sin daño'
El pasado 25 de julio fue presentado, en la Universidad Javeriana, el libro ‘Comunicarnos sin daño. Una perspectiva psicosocial’. Varios asociados de Consejo de Redacción hicieron parte de esta publicación.
Comunicarnos sin daño es una forma de sanar heridas, zanjar divisiones, propiciar la reconciliación y mejorar la salud mental de quienes han vivido de forma directa o indirecta en medio de múltiples violencias”.
El programa Alianzas para la Reconciliación (PAR), auspiciado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la organización no gubernamental norteamericana ACDI/VOCA lleva a cabo un programa en Colombia para “contribuir a que los colombianos estemos mejor preparados para afrontar un pasado dividido y para asumir un proceso de reconciliación que nos permita pensar en un presente compartido y un futuro en paz”, en palabras de Jorge Humberto Peláez, rector de la Universidad Javeriana. En este proyecto, la Universidad Javeriana, socia principal de PAR, lidera la Estrategia de Apoyo Psicosocial.
Uno de los proyectos en esta estrategia es la publicación de ‘Comunicarnos sin daño’, un libro hecho de manera colaborativa en el que se reunieron los conocimientos y opiniones de expertos en distintas disciplinas (comunicación social, psiquiatría, psicología, psicoanálisis, ciencia política, filosofía, sociología y antropología), de comunicadores regiones, y periodistas nacionales con experiencia en cubrimiento de conflictos y procesos de paz.
Presentación de 'Comunicarnos sin daño' // Imagen cortesía de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana
Varios miembros de la comunidad de Consejo de Redacción hicieron parte del libro: Fernando Ramírez, asociado y miembro del Comité Directivo, editor de La Patria de Manizales; Olga Behar, miembro de Comité Directivo, periodista y docente universitaria; Ginna Morelo, presidenta de CdR, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo; Germán Rey, asociado honorario, periodista y docente; e Ian Farouk Simmonds, asociado, periodista de Segumiento.co, fueron colaboradores de la publicación.
El “objetivo es facilitar proceso de reconciliación que conduzcan, desde el enfoque psicosocial y la acción sin daño, a evitar la revictimización, a fomentar la memoria colectiva y a promover la convivencia y la salud mental de los colombianos”, afirma Peláez en la presentación de ‘Comunicarnos sin daño’.
El documento se divide en tres partes: una reflexión sobre la comunicación, reconciliación y salud mental; la acción sin daño, enfoque psicosocial y enfoque diferencial; y recomendaciones cruciales en todo proceso de comunicación para la reconciliación y la promoción de la salud mental.
“Teniendo en cuenta la influencia que ejercen los medios de comunicación, los usuarios y los administradores de redes sociales, los publicistas y los generadores de opinión sobre las dinámicas sociales, este texto plantea algunas reflexiones acerca del impacto de sus narrativas en la construcción de paz y la salud mental de los colombianos”, explica Humberto Peláez.
Olga Behar fue parte del conversatorio llevado a cabo en la presentación, al lado de Marisol Cano, decana de la Facultad de Comunicación; Ahmed Rafael López Robles, periodista de Radio Comunitaria; Manuel Ramiro Muñoz, director Instituto de Estudios Interculturales de la Javeriana - Cali; y Carlos Gómez-Restrepo médico psiquiatra, psicoanalista de la Facultad de Medicina de la Javeriana. La entrevistamos:
¿De qué trata este proyecto 'Comunicarnos sin daño: Una perspectiva psicosocial?
Básicamente, el objetivo es generar en los comunicadores, periodistas y formadores de opinión, un proceso de reflexión sobre las consecuencias de los contenidos que publican en las vidas y las emociones de la sociedad.
¿Cuáles fueron sus aportes a este documento?
Mi aporte fue una mirada integral como comunicadora y politóloga, teniendo presente los desafíos en esta nueva etapa para el país y, sobre todo, pensando en la responsabilidad que tenemos los comunicadores en los propósitos de aclimatar la paz y contribuir a construir memoria.
¿Por qué es importante para la comunicación en Colombia empezar a incluir el concepto de 'salud mental'?
Porque somos profesionales que debemos pensar en el público y en nuestras fuentes testimoniales como seres humanos, con sentimientos, emociones, traumas -en muchos casos- y desafíos para contrinuir, desde nuestro oficio, a que puedan sanar las heridas emocionales.
¿Qué consejos daría a los periodistas para aprender y lograr comunicar sin daño?
Tratar a las fuentes testimoniales con respeto, no juzgarlas, aprender a escuchar. Y siempre contextualizar los hechos sobre los que esté produciendo contenidos.
¿Qué diagnóstico hace del periodismo en esta época de transición en Colombia?
Pienso que no podemos generalizar y ver en los periodistas solo el modelo de los grandes canales comerciales, así como tampoco el periodismo militante de la izquierda. Hoy, en nuestra profesión hay un arcoiris de enfoques, políticas editoriales y agendas. Existe un periodismo independiente comprometido con la transición al posconflicto. Y está también el universo digital, que ha abierto muchas posibilidades para la producción de contenidos diferentes a los tradicionales. Los periodistas tenemos un gran desafío, y es contribuir a la construcción de memoria y la búsqueda de la verdad.
Presentación de 'Comunicarnos sin daño' // Imagen cortesía de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana
-
Temas Relacionados: