ASOCIADOS

Acceso a la información y documentación para periodistas

El evento fue organizado por El Archivo General de la Nación de Colombia Jorge Palacios Preciado - AGN  en cooperación con el Archivo Histórico de Medellín. Se llevó a cabo el 25, 26 y 27 de julio en las ciudades de Bogotá y Medellín. En esta edición, el foco estuvo sobre los “Archivos y Acceso a la Información en el Marco de los Conflictos en Colombia”. Un registro necesario para la construcción de la memoria, enmarcando el conflicto en sus múltiples escenarios para seguir avanzando.  

Asociados

Acceso a la información y documentación para periodistas
Agosto 15 de 2018

En el evento, periodistas e investigadores pudieron dar a conocer sus aportes para este registro de archivos; el cual tiene como objetivo generar una reflexión ante la importancia de la memoria como estrategia para minimizar el riesgo de pérdida y olvido del patrimonio documental, soportes en defensa y cumplimiento de la verdad,  la justicia, y la reparación. Entre los participantes estuvieron Óscar Parra, Ivonne Rodríguez y Germán Rey #AsociadosCdR quienes expusieron sus trabajos periodísticos, investigaciones que tienen un valor agregado, defender los DDHH desde el periodismo.


Óscar Parra director de Rutas del Conflicto presentó su ponencia "Acceso a la información en las rutas del conflicto"
un documento que recoge el proceso de investigación que realizó para lograr lo que hoy día es este medio, un facilitador para acceder a información ordenada y verídica sobre el conflicto armado en Colombia.

Ivonne Rodríguez, periodista de Verdad Abierta expuso el tema de acceso a la información desde las regiones. Su experiencia como reportera, da un balance sobre los retos del periodismo. La importancia de documentar e informar teniendo presente el “contexto”; lo cual explica de qué manera se está dando paso a la información. "Las decisiones de la justicia ordinaria y transicional son la clave en la reconstrucción de las historias "



Por su parte Germán Rey, docente y asesor de Ministerio de Cultura, y crítico del periodismo habló en el seminario sobre archivos, derecho, periodismo y acceso a la información pública. Allí, resaltó el cumplimiento de los tres años de la expedición de la Ley Estatutaria de Transparencia y Acceso a la Información desde una óptica crítica.


Hablamos con nuestros asociados sobre sus intervenciones en el seminario: 

¿Qué tan complejo es el acceso a la documentación para llevar a cabo un proyecto periodístico como el de Rutas del conflicto?

El asunto es que tanto las entidades del Estado como las no gubernamentales que se encargan del registro y manipulación de este tipo documentos,  no tienen una cultura que busque preservar el archivo. Para realizar un proyecto como el de Rutas del Conflicto eso es crítico, porque normalmente lo que nosotros hacemos es reunir datos de diferentes fuentes y bases de datos; para tratar de armar o aportar una pieza a este gran rompecabezas en el que se ha convertido la historia del conflicto colombiano.

Puntualmente en la base de datos que nosotros construimos, no había ningún registro de las masacres en Colombia. Para poder crear la base de datos, nos tocó buscar otros mecanismos de información, debido a que el acceso de archivos y documentación era limitado. Por ejemplo el sistema de Justicia y Paz, fue un sistema que no tenía herramientas abiertas al público, un proceso judicial aislado; al final solo se dieron a conocer algunas sentencias y aunque los periodistas podíamos asistir, la mayoría de documentos tenían restricción, lo cual hacía que el trabajo periodístico fuera más difícil.

Afortunadamente con la aparición del observatorio del Centro Nacional de Memoria Histórica, ya esa bases de datos se empezaron a construir con una visión científica. Por cierto, hace un par de días se abrieron al público. De tal manera, estos registros se han convertido en un insumo más para tratar de contar historias, no es que la base de datos te cuente la historia tal cual. Entonces yo creo que las falencias se han concentrado primero, en el poco acceso a la información, segundo, el estado de los datos, están organizados para sacar estadísticas y no para darle un foco periodístico, y humano.  

 

¿Qué aportes disponen las investigaciones periodísticas al registro de archivos enmarcados por el conflicto colombiano?

Las investigaciones periodísticas dan un aporte muy valioso. Hay trabajos periodísticos que registran temas coyunturales, probablemente con datos equivocados; pero que también brindan información clave para desarrollar una investigación en profundidad. En este sentido, la labor del periodismo se vuelve un componente esencial para los procesos judiciales, investigaciones de otros colegas y fuente vital para la academia.    

Algo supremamente importante es que involucras a testigos presenciales y víctimas de los hechos que han ocurrido alrededor de la violencia armada. Lo que obtienes es producto que contiene versión robusta y real. Si bien es cierto no tiene una metodología para la recolección de información, sí brinda al público un mensaje cercano para que entienda qué fue lo que ocurrió y no termine de reforzar estigmas que tienen generalmente las personas sobre el conflicto armado. Digamos que es una construcción histórica  que a su vez se convierte en insumo para ser utilizada a futuro, aportándole más verdad a este rompecabezas.

¿Has tenido alguna experiencia en la que el acceso a la Información es restringido, cuando no debería serlo?

En el ejercicio profesional de forma recurrente uno se encuentra con restricciones de archivos que deberían ser públicos. Hay algunas instituciones que consideran que la información es de carácter privado, en otros casos prácticamente son favores. En ese sentido los periodistas estamos frenados en reconocer y defender que la documentación pública es un derecho fundamental como está establecido en la Constitución Política de Colombia. Además en la Ley 1712 de 2014 que reitera los principios de transparencia y acceso a la información pública.

Cuando debe haber restricción, la misma ley lo instaura. Existen limitaciones cuando la información es de carácter reservado o va en contra de la seguridad Nacional. Para acceder a la documentación, como periodista recomiendo hacer los trámites de ley que se requieren: en primer lugar realizar la solicitud verbal, si la institución niega la información se procede a radicar una carta de petición y si este no funciona se acude a la tutela. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) cuenta con unos manuales importantes de acceso a la información que orientan a los periodistas  y mediantes estas herramientas para ejercer la profesión con calidad.

¿Cuáles son los retos del periodismo que permitirán seguir con la construcción de memoria?

Los periodistas tenemos la responsabilidad de juntar las piezas que le faltan a este  rompecabezas; lo cual implica documentar y narrar las historias ocurridas en el conflicto armado colombiano. Organizar los archivos que hemos recopilado durante años, y a partir de esto construir bases de datos que sean de uso público, obviamente sin poner en riesgo la vida de las fuentes y víctimas quienes ha ayudan a construir parte de la memoria. También es primordial trabajar en equipo con otros medios de comunicación interesados en la investigación, para articular esfuerzos en la búsqueda y análisis de archivos. Creo que es necesario crear equipos interdisciplinarios para el estudio de casos y hechos, y sobre todo para crear nuevas narrativas, que intensifican la difusión de contenidos en las audiencias. Por último seguir promoviendo el ejercicio de la labor periodística con la ayuda de bases de datos, documentos y herramientas tecnológicas.

Sin lugar a dudas, otorgan al Archivo General de la Nación documentación valiosa para que el órgano institucional siga cumpliendo con su deber.

Puedes ver el evento completo aquí 

Para conocer información sobre el evento aquí

Visita la página de Rutas del Conflicto aquí

Visita la página de la Fundación Para la Libertad de Prensa aquí

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR