Periodismo

Conoce la investigación: ‘La guerra va a la escuela’

‘Juliana Castellanos, asociada CdR y directora de la Unidad de Investigación Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, presentó la investigación ‘La guerra va a la escuela’ en la Mesa Regional del X Encuentro de Periodismo de Investigación.

Investigaciones destacadas

Conoce la investigación: ‘La guerra va a la escuela’
Junio 02 de 2017
escuela 1
Asociada de Consejo de Redacción Juliana Castellanos

'La guerra va a la escuela' es una investigación realizada durante un año y medio, por la Unidad de Investigación Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, sobre el impacto del conflicto armado en la educación básica y media en Colombia. La periodista y docente, Juliana Castellanos, presentó los resultados de esta investigación que se hizo basada en la recolección de datos y la narración de historias.

Entre el primero de enero de 1984 y el primero de diciembre de 2015 se cuentan, aproximadamente, 1.901.011 personas que vivieron un hecho victimizante cuando se encontraban en edad escolar, es decir, entre los 6 y los 17 años. 4.737 menores debieron distanciarse de las aulas porque fueron reclutados en las filas de grupos al margen de la ley. La Unidad de Investigación, liderada por Castellanos, se propuso entonces, contar esta realidad a partir de la visualización de cifras y la visibilización de historias narradas por sus protagonistas. 

El resultado de este trabajo abarca temas relacionados con el Recultamieto, maestros, víctimas del conflicto en edad escolar, y presupuestos.

Huir o morir

En entrevista, Sandra Rodríguez, víctima del conflicto armado en el país, cuenta al equipo investigador su experiencia: “estaban reclutando menores en la zona donde yo vivía. Y yo me vine porque mi hijo menor en ese entonces tenía 6 años, pues ahora ya tiene 16, y a él era al que se iba a llevar… el pueblo donde yo vivía solo tenía una entrada y por ahí mismo entraban y salían autodefensas y la casa donde nosotros estábamos tenía salida por el mar, entonces ellos querían la casa y el niño”.

De esta forma operaban en los territorios estos grupos armados, reclutando, atemorizando y desplazando a familias enteras lejos de sus hogares y costumbres. Al igual que Sandra, otras familias salieron en busca de nuevas oportunidades, con el fin de tener mejor educación y bienestar para sus hijos.

Las cifras presentadas son sorprendentes, entre 1984 y el 2015, alrededor de 1.901.011 personas vivieron el conflicto cuando se encontraban en la etapa escolar. La guerra es culpable de la desaparición, desplazamiento y asesinato de docentes y de la destrucción de escuelas. 

Los costos de la educación en Colombia

¿Es posible lograr una educación en las zonas rurales símil a la que se dicta en las zonas urbanas? Las zonas rurales tienen un componente que las diferencia notoriamente de las ciudades, en estas zonas la presencia del Estado ha sido débil, dejando la educación en el olvido en muchos casos.

“Tras la aprobación de la Ley de Víctimas, el Estado designó 6,7 billones de pesos para garantizar, entre el año 2012 y el año 2021, el acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes en edad escolar víctimas del conflicto armado”. Párrafo tomado de la investigación.
escuela 2Gráfico tomado de la página web.

Iván Cepeda, Copresidente de la Comisión de Paz del Senado de la República, hace una reflexión acerca de la educación el país: “necesitamos una reflexión más detenida sobre como el sistema educativo, los procesos educativos formales e informales están en el corazón de lo que puede ser un cambio de la sociedad colombiana, de décadas de violencia a una situación de finalización de la guerra y de la violencia armada… es la indolencia del Estado por desarrollar la educación en general y por dedicar el presupuesto más a la defensa o a la seguridad o a la guerra, como queramos llamarlo, un factor que ha permitido que sea más la guerra que la educación la que prime en la sociedad colombiana”. Fragmento tomado de la investigación.

¿Quiénes son las víctimas?

En el estudio se hace un análisis del total de las víctimas que ha dejado el conflicto armado desde 1984 hasta el 2015, durante la etapa escolar (en niños y jóvenes). La investigación da como resultado una cifra de 1.178.941 víctimas en las edades de 6 a 12 años y en los jóvenes que van de 13 a 17 años se registraron 722.070 afectados por el conflicto armado en el país.

Lina Ortiz, víctima del conflicto armado, cuenta su experiencia: “a los 13 años fui a visitar a mi papá quien era miembro de la Policía, a un municipio que se llama Saladoblanco al sur del Huila, estábamos nosotros aproximadamente a las nueve de la noche, en la estación de la Policía, cuando unos subversivos de las Farc incursionaron dicho puesto de la Policía. Dentro de todos esos artefactos explosivos, uno de ellos incursionó en mi pierna derecha, destrozándola en su totalidad”.

 ‘La guerra va a la escuela’ es una investigación detallada que refleja desde distintas miradas: testimonios de víctimas, cifras, entidades involucradas, voces y dibujos de niños que reflejan el temor que siente una sociedad que actualmente habla de paz.

 

Juliana Castellanos, asociada CdR y directora de la Unidad de Investigatición Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, nos explicó el trabajo investigativo que se hace desde la academia y la necesidad de investigar esta gran problemática en el país:

¿Por qué investigar este tema?

Empezamos a evidenciar en distintos medios regionales ciertas noticias vinculadas con el tema de las escuelas. Por ejemplo, en Putumayo había noticias sobre escuelas cuyos contextos estaban rodeados de minas antipersona, encontrábamos notas donde se hablaba de cómo los grupos armados ilegales reclutaban a menores de edad en las rutas que conducían a las escuelas.

A esa revisión de la prensa regional, se sumó encontrar un texto que para nosotros fue revelador: ‘Una crisis encubierta, conflictos armados y educación’, de la Unesco. Lo que encontramos en este texto fue un análisis de cómo la educación era impactada en los lugares donde había conflicto armado, encontramos que nadie lo estudiaba, porque los medios les prestaban mayor atención a las imágenes más crueles que presentaba cualquier conflicto, pero nunca analizaban las secuelas largas que podía dejar esta problemática y que generalmente estaban vinculadas con la escuela. A partir de ahí nos hicimos esta pregunta: ¿Cuál es el impacto del conflicto armado en la educación básica y media en Colombia? De aquí nace ‘La guerra va a la escuela’.

¿Cuál fue el objetivo principal de la investigación?

Explicarle a la sociedad cual había sido el impacto del conflicto armado en la educación básica y media en Colombia, desde el año 2000 al 2015. Escogimos este periodo, porque a lo largo de esos 15 años, se estaba llevando a cabo una estrategia llamada: ‘Educación para Todos’, en esos años se debían cumplir unos objetivos vinculados con la educación, objetivos básicos como la inclusión de niños y niñas a las escuelas, que se redujera el margen de menores que no iban a la escuela por cuestiones de género, que los adultos que carecían de educación escolar tuvieran una oportunidad y que la educación en las aulas fuera de calidad.

Colombia estaba suscrita a ese pacto o proyecto, y nos pareció interesante mirar, en esos 15 años, que además coincidían con un momento muy difícil que tuvimos en el país por el recrudecimiento del conflicto armado, qué tanto había influido ese proyecto en las escuelas del país.

¿Cuál fue la mayor dificultad que se les presentó durante la investigación?

En términos de recursos para poder viajar a unas regiones que nosotros seleccionamos. Sin embargo, más allá de eso, como nosotros queríamos hacer un ejercicio fuerte de datos, la gran dificultad la tuvimos con algunas regiones que no nos colaboraron mucho con la entrega de la información, realmente creo que ese fue el gran inconveniente, especialmente con algunas oficinas públicas de las regiones que aún no tienen claro que se debe entregar información que es pública.

¿Cómo describe la experiencia en la Mesa Regional, en el X Encuentro de Periodismo de Investigación?

En principio para mí, cada escenario para visibilizar la investigación es muy valioso. Lo valoro como un escenario de visibilidad y me parece interesante que otros colegas periodistas conozcan lo que hemos hecho desde la academia, para visibilizar también lo que pasa en las regiones y en ese sentido me parece valioso que los periodistas de región vean que la academia mira el trabajo que ellos hacen, y conozcan las situaciones por las que pasan sus regiones.

 

 

Investigación completa:

La guerra va a la escuela

http://guerrayescuela.poligran.edu.co/

La guerra va a la escuela II

http://guerrayescuela2.poligran.edu.co/

 

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR