Desaparición forzada en Medellín, una investigación de estudiantes de la U. de A.
Durante cerca de cinco meses, 15 estudiantes de la Universidad de Antioquia se la jugaron para crear un proyecto periodístico que aportara a documentar la desaparición forzada en Medellín. Datos, historias con enfoque de género, relatos de las víctimas y bases de datos interactivas son algunos de los recursos que se encuentran en "El impacto de la desaparición forzada: el caso de Medellín".
“La cara de la guerra que no tiene rostro, que no se palpa sino en el alma, tiene el nombre de la desaparición”.
Extraído de la investigación El impacto de la desaparición forzada: el caso de Medellín.
Medellín, además de ser la ciudad de residencia de los 15 estudiantes y el profesor que hicieron parte de este proyecto periodístico, según datos oficiales, también es la capital con las tasas de desaparición más altas en hombres, mujeres y menores de edad, y la única en la que la desaparición forzada se disparó entre 2009 y 2011.
Así lo expone la investigación “El impacto de la desaparición forzada: el caso de Medellín”, realizada en el marco de la electiva “Periodismo de datos” de la Universidad de Antioquia y que es impartida por nuestro #AsociadoCdR, Wálter Arias.
Para nuestro #AsociadoCdR en el periodismo es necesario que los estudiantes se entrenen de manera permanente en la investigación de porciones de la realidad: “El principal aprendizaje es aprender a trabajar en grupo, lo cual hace más complejo todo el proceso: planeación, investigación y edición”.
Te podría interesar: Territorio de plomo, una investigación hecha en la academia
En la investigación que está disponible en https://sebuscan.blog/ se destacan los datos y el trabajo en equipo. Sincronía en las actividades, ponerse de acuerdo alrededor del tema, hacer reportería durante el semestre mientras se ven otras asignaturas fueron algunos de los retos que tuvieron que superar durante el semestre los estudiantes de esta asignatura.
“Pese a las dificultades naturales que suceden cuando se emprende un proyecto como estos, es necesario apostarle al trabajo en equipo. Al final, los mismos estudiantes reconocen que en el periodismo contemporáneo es necesario aprender a trabajar en grupo, especialmente en proyectos donde se requiere recolectar y procesar tanta información”, dijo Arias.
Por su parte, Alejandra Zapata, estudiante de la U. de A. y periodista de esta investigación, comenta que lo que le dejó este proyecto fue descubrir que si se aprovechan las habilidades de cada uno de los integrantes de un equipo, se delegan funciones y hay un compromiso verdadero con la información, se obtienen buenos resultados.
Lee también: Periodismo en tiempos de posacuerdo, el riesgo de informar desde las regiones
También destaca que hay que saber buscar, leer, limpiar, analizar y visualizar los datos, y que aunque contar historias es la esencia del periodismo, se deben abarcar herramientas que evidencien que el trabajo va más allá de saber escribir bien: “Los datos en el periodismo revelan lo que a simple vista no se ve, lo que parece abstracto e incomprensible, y ese fue uno de los retos que tuvimos durante toda la investigación”.
Imagen cortesía: El impacto de la desaparición forzada en las ciudades: el caso de Medellín.
La investigación
“El impacto de la desaparición forzada: el caso de Medellín” no pretende responder todas las preguntas, lo que busca es analizar qué ha hecho particular a la capital de Antioquia respecto a otras ciudades del país frente a esta delito.
“Quiénes siguen desaparecidos”, “Rostros de la búsqueda incansable”, “Cifras de víctimas: muchos registros, poca información”, “Género: un enfoque para entender más las cifras de la desaparición forzada”, “Responsables: ¿quiénes lo hicieron?”, “La geografía y los hitos de la desaparición”, “Los mitos que rodean la desaparición forzada en Medellín”, “Un delito en un mar de impunidad”, “La alianza que propició la desaparición forzada”, “Conclusiones de un delito con muchos vacíos”, “Los datos de la desaparición forzada en Medellín, Antioquia y Colombia”, Guía para familiares de personas desaparecidas en Medellín” y “La fuentes documentales sobre la desaparición forzada en el país” son las 10 historias y 3 notas de utilidad que componen esta investigación.
Conoce: La búsqueda de los desaparecidos en Colombia y Guatemala
Así lo hicieron
Primero se pusieron de acuerdo con el tema que iban a desarrollar, hicieron “inmersión documental”, y de manera paralela a la búsqueda de datos, investigaron sobre la información disponible para comprender el fenómeno.
En grupos de cuatro personas desarrollaron cada uno de los temas, y en el transcurso de la investigación decidieron que cada historia la terminaría una persona: debían complementar, editar y terminar los temas asignados. Finalmente, dos personas, por cada grupo, se encargaron de divulgar la investigación en redes sociales.
En este trabajo se usaron datos del Centro Nacional de Memoria Histórica, de la revista Forensis, del Observatorio de Violencia de Medicina Legal, del portal Hagamos Obligatorio Poder Encontrarlos (HOPE) y de la Fiscalía.
Descubre la investigación: Ríos de vida y muerte ll: la desaparición forzada en el Cauca
Para Wálter Arias cuando se eligió el tema no se dimensionó su complejidad, por eso, en el resultado, si bien hay muchas cifras, no se procuran mostrar como valores absolutos y siempre se atribuye la fuente.
Para conocer la cifra de desaparecidos en Medellín, tomaron los datos de CNMH desde 1965 hasta 2012, los de Forensis desde 2013 hasta 2016 y los del Observatorio de Violencia desde 2017 hasta agosto de 2019.
Como resultado dicen que lograron tener otra mirada sobre esta problemática y que a partir de ello intentaron aportar al estudio del fenómeno. Una base de datos funcional para buscar algunas de las personas que continúan desaparecidas en Medellín, una guía para familiares enfocada en la ciudad, y una recopilación de documentos para los interesados en el problema son los temas de las notas de utilidad que se muestran en la investigación.
Imagen cortesía: El impacto de la desaparición forzada en las ciudades: el caso de Medellín.
También hablamos con el estudiante y también periodista de esta investigación Jorge Zuluaga. Esto fue lo que nos dijo respecto a su experiencia en este trabajo:
¿Cuál fue la motivación para seleccionar la desaparición forzada como tema de investigación de este proyecto periodístico?
Nuestra investigación puede sonar un poco paradójica: ¿por qué lo digo?, porque la desaparición forzada se ha caracterizado por la falta de información que se tiene al respecto. Nosotros como estudiantes de periodismo quisimos hacer un proyecto de desaparición forzada precisamente a través de la información y los datos que se tienen en este momento.
Entrevistando a algunas víctimas nos dimos cuenta que hay muchas más personas que no quisieron denunciar su caso: ya sea por ignorancia, miedo o porque simplemente dijeron que haciendo esto público no se solucionaría nada.
A pesar de la poca precisión que se tiene en cuanto a los datos oficiales pudimos darnos cuenta que a través de éstos podemos explicar muchos fenómenos que se han dado en Antioquia y en Medellín particularmente.
En el departamento la desaparición forzada es un fenómeno que sí se ha estudiado, que periodísticamente también se ha abordado, pero queríamos, desde otra visión que es el periodismo de datos, explicar muchas de las problemáticas que surgen a partir de la desaparición forzada.
¿Cuál fue el mayor reto al contar las historias de las víctimas de desaparición?
El principal reto de contar las historias no se centra en contarlas, sino en sentar un aire de denuncia porque en la mayoría de los casos estas mujeres y hombres, que en algunas casos no han sido reconocidos como víctimas de desaparición forzada, no tienen información oficial sobre la desaparición de su ser querido o ellos mismos han tenido que ir con sus propios recursos a investigar qué pasó.
En ocasiones el Estado también es negligente y no investiga estos casos porque son de paramilitarismo en donde hay complicidad del Estado, entonces más allá de contar las historias, lo importante es dar a conocer a la gente que todavía está padeciendo una problemática que fue arraigada a la desaparición forzada y que aún no ha sido totalmente reparada o indemnizada. Eso es lo que buscamos al contar este tipo de historias.
Imagen cortesía: El impacto de la desaparición forzada en las ciudades: el caso de Medellín.
Conclusiones
- “Es importante hablar de la desaparición forzada en Colombia porque nos sirve para explicar parte del conflicto armado por el que hemos vivido en esto último años”.
- “Nos dimos cuenta dentro de la investigación que la desaparición forzada y los homicidios tienen un comportamiento similar. En un lugar donde hay alta tasa de homicidios también hay una tasa muy alta de desaparición forzada, entonces creemos que es un tema que no es aislado en nuestro conflicto”.
- “Lo hicimos particularmente en Medellín, porque es la ciudad que tiene el índice más alto de desaparición. En nuestra investigación también nos dimos cuenta que hay un fenómeno muy particular en la ciudad y es que entre los años 2009 y 2011 la tasa de desaparición forzada se disparó debido a una disputa entre las dos alas de la banda criminal La oficina, después de las extradición de alias Don Berna en el 2008”.
- “Cuando se abarcan temas sensibles como el de la desaparición forzada, donde hay diferentes bases de datos que arrojan diferentes resultados, es necesario tener el enfoque muy claro, saber buscar, clasificar y verificar la información y no perder de vista los objetivos de la investigación”.
-
Temas Relacionados: