Del desplazamiento al asistencialismo estatal, víctimas en doble sentido
Este trabajo escrito por José D. Pacheco Martínez, hace un análisis de la problemática de las víctimas del desplazamiento en Colombia, describiendo la actual situación y sus principales causas y consecuencias y de cómo la las políticas públicas no han atacado con profundidad el problema.
Adoptando soluciones de tipo “asistencial” con los desplazados, el Estado ha logrado que estas personas pasen de ser víctimas del desplazamiento a ser víctimas del asistencialismo estatal.
Sustentando su texto con investigaciones de instituciones tan importantes como el CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y también de opiniones y análisis de especialistas e investigadores como Elizabeth Ferris, miembro titular y co directora del Proyecto Brookings-Bern sobre Desplazamiento Interno, los abogados Martha Patricia Zea Ramos, José Alberto Salas Sánchez y Luis Fernando Serrano Lozano, los investigadores María Ibáñez y Andrés Moya y el especialista Armando Aguilera Torrado, Pacheco Martínez va documentando sustancialmente su trabajo, explicando cómo el conflicto armado en Colombia ha dejado cerca de 5,7 millones de personas desplazadas, forzadas a migrar, concentrándose principalmente en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, las tres ciudades más importantes del Caribe colombiano.
El trabajo periodístico establece como 5 las principales causas de la situación tan desesperada que viven actualmente los desplazados.
Primero, el impacto psicológico que viven los desplazados ante las situaciones de violencia extrema que los obliga a huir de sus hogares y luego el desarraigo, la falta de medios para subsistir, el desempleo, que les lleva a caer en depresiones, en el abuso del alcohol y las drogas y hace muy difícil su estabilidad emocional y material.
Luego, la orientación errada del Estado para encarar y resolver el problema de los desplazados, ha contribuido a que se establezcan políticas públicas poco efectivas, que no van encaminadas a reintegrar al desplazado a su lugar de origen, sino a que el Estado adopte una figura paternalista, brindando la asistencia Estatal como solución. Esta situación ha llevado a que los desplazados se conviertan en personas dependientes de estas asistencias o subsidios, carentes de interés por superarse, estudiar y/o trabajar.
La falta de datos y estadísticas serias y confiables que muestren la situación real de los desplazados y permitan diseñar políticas efectivas que verdaderamente los ayuden.
Fuente: Investigación.
Igualmente señala el problema de la poca capacitación de los desplazados y su carencia de hábitos laborales, como una situación que dificulta su inserción en los mercados de trabajo y les obliga a realizar actividades informales y mal remuneradas.
En resumen, el trabajo señala las respuestas del Estado para intentar atender este grave problema social, apoyándose en la empresa privada y en ayudas internacionales para lograr la capacitación de estas personas y facilitar su reinserción, pero la falta de políticas públicas concretas, orientadas por estadísticas serias y responsables, impide obtener soluciones reales, efectivas y duraderas.
Análisis del desplazamiento forzado en Colombia. Basado en un modelo de simulación con Vensim. Marcela Navarrete Peñuela.
El artículo termina por señalar que, si bien los proyectos e iniciativas del Estado para atender el problema de los desplazados están considerados entre los mejores del mundo, es necesario hacer un replanteamiento en sus ejecuciones para evitar que el asistencialismo y la corrupción terminen por convertir a las víctimas del desplazamiento en víctimas del asistencialismo estatal.
Para tener un panorama más claro de los resultados de este trabajo, entrevistamos a su autor José Pacheco Martínez:
Si las estadísticas son escasas y poco fiables, ¿de dónde tomó los datos que sustentan esta investigación? ¿Fue difícil conseguir las tablas y gráficos que utilizó?
En cuanto a la escasez y poca fiabilidad de las estadísticas, nosotros lo que hicimos en este proceso de investigación fue cruzar los datos que hay de organizaciones internacionales, entidades del estado, investigaciones científicas hechas desde la academia y también otras investigaciones periodísticas que ya están publicadas en medios de comunicación.
Observamos si habían puntos de encuentro y los estudiamos. Esas fueron básicamente las fuentes principales de este trabajo: documentos de entes que se dedican a estos procesos investigativos.
En ese proceso de cruce de información decidimos utilizar las estadísticas que ofrecía la consultoría para los derechos humanos y desplazamiento (CODES), la cual consideramos una institución que ofrecía datos serios y respaldados.
De aquí obtuvimos las estadísticas y tablas que están presentes en la nota. Fue un acuerdo realizados entre Abelardo Gómez (#AsociadoCdR y director de https://www.lacoladerata.co, donde esta investigación fue publicada) y mi persona al momento de publicación de la nota.
Fuente: Investigación.
Cómo logró ponerse en contacto con todas sus fuentes?
Como fue una nota basada en documentos, escribimos primero el artículo y tratamos de contactar a las fuentes que firmaban los artículos a través de correo electrónico. La mayoría respondió, sin embargo, algunas fuentes no respondieron.
Logró incluir en el artículo toda la información que encontró o por el contrario aún quedó mucho material del cual escribir?
El tema del desplazamiento es muy amplio, no solo por las condiciones socio económicas sino las psicológicas a las que se encuentran sometidas las víctimas de desplazamiento.
En el artículo tenemos cinco o seis fuentes, pero el material que puede servir de sustento a esas notas es bastante amplio y puede que, hoy, haya muchísimo más material y temas a explorar a este respecto.
El trabajo original puede ser leído por aquí.
-
Temas Relacionados: