INVESTIGACIÓN DESTACADA

El Financiamiento, elemento clave para combatir el cambio climático

El cambio climático constituye uno de los problemas más serios que enfrenta la humanidad. Sus consecuencias afectan a todos por igual y resulta alarmante que no podemos detenerlo rápidamente a voluntad, por el contrario, se agrava con el paso del tiempo, ocasionando fenómenos meteorológicos devastadores.

Investigaciones destacadas

El Financiamiento, elemento clave para combatir el cambio climático
Abril 04 de 2019

La preocupación mundial ante la amenaza que representa el cambio climático ha llevado a los países a reunirse para tomar medidas correctivas, juntando voluntades, primero con el Protocolo de Kioto y más recientemente con el Tratado de París de 2015, al que se suscribieron 196 países y la Unión Europea, incluyendo 33 Estados Latinoamericanos. El acuerdo tiene como objetivo "reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza".

Al suscribirse al Tratado de París, los países se comprometen a cumplir unas cuotas o Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC por sus siglas en inglés), que establecen los compromisos de cada país para combatir el cambio climático y la vulnerabilidad de los territorios ante los impactos que provoca.

Para cumplir con los compromisos contraídos, los países necesitan destinar recursos, que pueden provenir de sus presupuestos nacionales o de contribuciones o donaciones internacionales. Es por esto que resulta fundamental hacer seguimiento a estos recursos, para constatar que están llegando a su lugar de destino.

Ante este panorama, el Grupo CONNECTAS organizó el Taller de Producción Periodística: “La ruta del dinero para el cambio climático en América Latina”, en alianza con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) y Climate Tracker, el pasado mes de octubre, en Panamá.

cambio 1
Taller de Producción Periodística, “La ruta del dinero para el cambio climático en América Latina”. Fuente CONNECTAS

Y de eso trata precisamente este trabajo, sobre los objetivos que allí se cumplieron al invitar a 20 periodistas provenientes de distintos países, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Colombia, Perú, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, México y Honduras, para instruirlos en el tema ambiental, sensibilizarlos y brindarles herramientas que les permitan hacer seguimiento a los recursos asignados a políticas, para combatir el cambio climático en sus respectivos países.

Con el taller se buscó “fomentar los trabajos periodísticos colaborativos y transfronterizos sobre temas claves para el desarrollo de la región, en donde los participantes interactuaron con expertos que les permitieron ampliar conocimientos para realizar historias en profundidad.

- Connectas

De esta manera, durante este taller de capacitación y como producto final, cada periodista realizó un análisis sobre los esquemas de financiamiento climático en su país, las estrategias adoptadas para combatir el cambio climático y de cómo está la situación actual.

A través de estos resultados, se pudo tener una visión general de lo que se está haciendo en esos 10  países para combatir el cambio climático, cuáles son las estrategias que se están implementando y cuánto les falta para alcanzar las metas establecidas por el Tratado de París.

Sin embargo, y a pesar de la gravedad del problema, la mayoría de las personas no son conscientes de los graves efectos del aumento de la temperatura en nuestro planeta. Los altos niveles de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, producidos por las enormes emisiones de CO2 de los países, han elevando la temperatura en mares y tierra, originando cambios drásticos en el clima y fenómenos meteorológicos cada vez peores, como gigantescos huracanes, mayor cantidad de precipitaciones en algunos países y sequía en otros, deshielo de las masas polares con el consiguiente aumento en el nivel de los mares, inundaciones e incendios forestales, entre otros.

cambio 2
La tala indiscriminada acaba con el Amazonas. Foto: David Arango.

América Latina no escapa a estos efectos que trae el cambio climático, y aunque sólo es responsable del 5% de las emisiones de CO2 en la atmósfera, resulta enormemente vulnerable a este fenómeno.

Es por esto que resultan relevantes las conclusiones del análisis realizado en el taller de CONNECTAS, donde se logra definir la situación actual de estos países con respecto a sus esfuerzos por combatir el cambio climático. Y los resultados muestra una situación que les es común a la mayoría de los países latinoamericanos:

En 7 de los 10 países analizados, los recursos para el financiamiento climático terminan dirigiéndose a sectores que son el origen del problema, es decir, se están dirigiendo los recursos al sector energético (energías fósiles) y de la agricultura, principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero.

Esto es un problema común en muchos países. Del total de las emisiones de CO2 en el mundo, la energía generó un 27%; la industria, un 26%; los hogares, un 19%; la agricultura, un 12%; los transportes, un 11%, y los servicios, un 5%. Según el World Resources Institute, en 2016.

Se pudo constatar igualmente, una falta de mecanismos de transparencia, una opacidad y discrecionalidad a la hora de asignar los recursos y la incapacidad del Estado en hacer cumplir lo establecido, debido a los altos grados de corrupción, impunidad y burocracia.

Igualmente los países Latinoaméricanos comparten una falta de articulación entre las instituciones que manejan los recursos para combatir el cambio climático y la falta de mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas. Y lo que es más grave, la falta de una visión a largo plazo que asegure que las estrategias que se crean para combatir el cambio climático, se conviertan en políticas de Estado.

 

Gracias a este análisis, se hizo notorio los cambios más urgente que se necesitan hacer en los países latinoamericanos para combatir el cambio climático y dar buen uso a los recursos monetarios que aportan fundaciones e instituciones para contribuir en esta lucha.

El problema del cambio climático se agrava y más si se toma en cuenta que la temperatura de nuestro planeta ha estado aumentando continuamente desde 1880 y con mayor rapidez desde 1970. Desde 1981 se han registrado los 20 años más calurosos de la historia de nuestro planeta, sobretodo los últimos 12.

cambio 3
Resultados de la investigación.

El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático está tratando de mantener la cuota del calentamiento global por debajo de un aumento de 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales y esforzarse en limitarlo a 1,5 grados centígrados para 2020. Pero las cifras de las emisiones de CO2 a la atmósfera son alarmantes. Según un estudio de British Petroleum, de 2016, China emite 41 millones de toneladas de CO2 anualmente, convirtiéndose en el principal emisor mundial de CO2.

A pesar de los esfuerzos a nivel institucional por incluir el tema del cambio climático en las agendas de los países, hasta ahora solo Chile, Colombia y México cuentan con estrategias de financiamiento climático como políticas de estado, por lo que se constata no solo una falta de recursos, sino también una falta de voluntad política.

 

El artículo concluye en que el financiamiento de políticas de estado para combatir el cambio climático es fundamental, sin embargo, más importante aún, es reformular el modelo de desarrollo que tenemos actualmente y que va en contra de todas las medidas que se toman para contrarrestar el cambio climático.

Por otro lado, la institucionalidad también debe ser reformulada, para que sea la misma sociedad la que vele por la seguridad de los recursos financieros destinados a la lucha contra el cambio climático y demande acciones que realmente contribuyan a un modo de vida sostenible que garantice nuestra supervivencia en nuestro planeta.

cambio 4

Los recursos financieros son clave para la adopción de medidas. Habría que escuchar a la ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, cuando dice:”Hay voces que quieren cuestionar que el desarrollo y el medio ambiente puedan ir de la mano, no obstante, no existe desarrollo integral ni sustentable para nuestros países si no hay una base en el cuidado del ambiente y la acción climática”.

Para expandir sobre los alcances y descubrimientos logrados, entrevistamos a Yanina Nemirovsky, periodista y divulgadora especializada en temas ambientales y participante de este proyecto:

1. ¿Crees que con taller de CONNECTAS “¿La ruta del dinero para el cambio climático en América Latina”, se abrieron nuevos caminos para el periodismo de investigación con el tema climático?

El taller permitió abrir nuevos caminos para el periodismo de investigación en cambio climático por varias razones, la principal, porque constituyó un espacio de encuentro entre periodistas ambientales de la región en el que se fomentó mucho la experiencia del trabajo colaborativo.

Hoy en día el periodismo de investigación exige que los trabajos sean realizados de forma colaborativa, para asegurar la calidad de la investigación la amplitud de la misma y realizar una división del trabajo, pues a menudo es mucho y virtualmente imposible de abarcar por una sola persona.

El taller nos ofreció un punto de reunión para conocernos, establecer contactos, alianzas y en última instancia nos permitió ampliar nuestros conocimientos sobre periodismo de investigación y técnicas de colaboración entre profesionales. Permitiéndonos conocer nuevas herramientas para potenciar el trabajo, como el uso de herramientas digitales y las búsquedas en bases de datos.

2. ¿Cómo viste la reacción de los periodistas ante la propuesta de trabajar con este tema del seguimiento de los recursos destinados al cambio climático?

Los periodistas participantes tuvimos un incentivo importante para mirar más de cerca el tema del financiamiento climático. Muchos de nosotros ya estábamos trabajando en estos temas, aunque quizás no con el énfasis en hacer seguimiento de los recursos financieros.

Durante el taller surgieron muchas ideas y líneas de investigación específicas sobre temas de financiamiento que la verdad tienen mucho potencial para convertirse en investigaciones incluso a nivel regional.

También hicimos una instancia previa de investigación sobre recursos financieros destinados al cambio climático en cada uno de nuestros países y a la hora de reunirnos presentamos nuestro trabajo. Entre todos hicimos una apuesta en común. Pudimos tener una imagen general de cómo se asignan las partidas presupuestarias a temas de cambio climático en la región, de dónde provienen esos recursos, qué importancia se le da al tema dentro de los presupuestos nacionales.

En última instancia pudimos ver los elementos comunes y los diferenciales que tenemos entre los distintos países de América Latina. Las reacciones fueron muy positivas y el trabajo fue un incentivo grande para profundizar más en estos temas.

3- En los próximos años el cambio climático irá ocupando más espacio debido a que sus consecuencias se harán más evidentes. ¿Los periodistas están preparados para trabajar sobre el tema?

Si bien el tema se está posicionando cada vez más en los medios, todavía falta mucho aprendizaje entre los periodistas. Hoy en día somos pocos los periodistas que nos especializamos en cambio climático y ambiente y muchos trabajamos fuera de los grandes medios de comunicación.

Por otro lado, los periodistas que quieren abordar estos temas tienen que ser conscientes de que es importante conocer los aspectos técnicos y científicos para elaborar notas que tengan la profundidad y veracidad que el tema requiere, pero también para que puedan ser entendidas por un público no especializado. En este sentido creo que el periodismo y la divulgación se cruzan mucho, en especial en estos temas. Por esto es importante que los periodistas adquieran herramientas propias de la divulgación científica a la hora de generar sus historias, ya que, cuando abordamos temas ambientales, buena parte del trabajo es la divulgación.

Los periodistas brindamos un servicio social. Tenemos la responsabilidad de proveer información profunda, veraz, amplia y digerible para las grandes audiencias. Debe servir como guía para la toma de decisiones colectivas. Que la sociedad pueda tener información para decidir qué es lo que quiere, dónde quiere poner el foco y qué exigencias hacer.

En definitiva, el periodismo debería tener un mismo objetivo y en esto no nos diferenciamos por temas. Pero cuando profundizamos en temas de ambiente y cambio climático, debemos adentrarnos en temas científicos y en este sentido todavía tenemos un buen camino por recorrer: son temas muy amplios, complejos y requieren que estemos muy informados en una gran variedad de temas como gobernanza, involucrados, es complejo.

Tenemos que ser los primeros ene estar preparados para poder informar sobre estos temas con la contundencia que se requiere hoy en día.

Conoce este trabajo completo aquí.

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR