Periodismo

El mapa de la muerte: 15 años de homicidio en Cali

Ana María Saavedra, asociada CdR y editora Orden (Judicial) en el diario El País de Cali, presentó la investigación ‘El mapa de la muerte’, en la mesa regional, en el marco del X Encuentro de Periodismo de Investigación, en un espacio en el que se destacaron y se explicaron cuatro investigaciones y trabajos académicos de asociados Consejo de Redacción.

Investigaciones destacadas

El mapa de la muerte: 15 años de homicidio en Cali
Mayo 26 de 2017

Las periodistas Ana María Saavedra, Laura Sánchez, Ivonne Rodríguez y Juliana Castellanos presentaron sus investigaciones en la Mesa Regional y explicaron el proceso de realización, las herramientas que utilizaron y las enseñanzas aprendidas. Entre estas invetsigaciones estuvo la de Ana María Saavedra, quien presentó un informe especial publicado en el 2016 que hace una radiografía, por medio del periodismo de datos, de 26 mil homicidios del 2001 al 2015, en Cali, una de las ciudades con más homicidios en el mundo

Las cifras de homicidios en Cali son sorprendentes, entre el 2001 y 2015, se presentaron 26.687 homicidios, ocurridos en 22 comunas y 5 barrios de la ciudad. En la investigación se muestra un mapa en el que se presentan las cifras del año más violento y el total de homicidios por lugar, divido en comunas y barrios.

Dentro de la investigación se describen de manera gráfica las cifras de los asesinatos en la ciudad de Cali, y las causas. La mayoría de asesinatos se registraron por ‘venganzas’, con 26.687 personas asesinadas durante 15 años. Por otro lado, la causal que obtuvo menor número asesinatos, se registró en ‘asociado a extorsiones’.

mapa 1

En la búsqueda de causales de estas cifras, se cuestionaron dos grandes factores influyentes en el número de asesinatos ocurridos; el primero se debe a las secuelas que dejo el narcotráfico en esta zona del país, y el segundo corresponde a la cantidad de desplazados que recibe Cali, especialmente migrantes provenientes del Pacífico.

Un investigador de la Sala de Análisis Criminal del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía (CTI) explica lo siguiente: “Es una mezcla de culturas. Esas personas llegan sin dinero y sin oportunidades laborales, convirtiéndose en caldo de cultivo para los grupos delincuenciales, que son muy fuertes”. Fragmento tomado de la investigación.

Cabe resaltar que en el mapa mencionado anteriormente, el mayor número de homicidios es registrado en las comunas del Distrito de Aguablanca y la Ladera, dos barrios que se encuentran entre los más pobres de la ciudad.

Una realidad: entre capos, asesinatos y violencia

Del 2001 al 2004, la violencia invadió cada rincón de Cali, podían ser asesinadas diariamente seis personas. El narcotráfico y la violencia se esparció por todos lados, incluso la Policía identificó 35 estructuras sicariales al servicio de grandes capos. Estos grupos tenían sus guaridas ubicadas especialmente en las comunas de Cali y desde ahí reclutaban a menores de edad.

Estos son los capos de Cali, jefes que comandaron el territorio: Juan Carlos Ramírez Abadia, ‘Chupeta’, inició en el Cartel de Cali, era uno de los más ricos; Diego León Montoya Sánchez, ‘Don Diego’, antiguo miembro del Cartel del Norte del Valle, capturado en el 2010; Wilber Varela, ‘Jabón’, inició en el Cartel del Norte del Valle, asesinado en 1998; Javier Antonio Calle Serna, ‘Comba’, se convirtió en la mano derecha de alias ‘Jabón’, se entregó a las autoridades en el 2012; Orlando Gutiérrez, ‘Negro Orlando’, fue detenido en el 2013 y extraditado por segunda vez a Estados Unidos; Héctor Mario Urdinola ‘Chicho’, jefe de ‘los Urabeños’ en el Valle del Cauca, fue capturado por la Dijín en el 2012.

En la investigación se detallan las relaciones que existían entre estos grupos que promovían el narcotráfico, y contribuían en el incremento de asesinatos en esta zona colombiana. La formación de carteles y la lucha por el poder llevaron a desenlaces inesperados incluso para sus miembros. De ese modo empezaron en Cali las pequeñas bandas criminales, con nuevas caras e identidades, conocidos como pequeños capos: con nuevas estrategias, diferentes públicos e intenciones de formar redes de microtráfico en el país.

“Ya habían usado pandilleros durante la guerra del narcotráfico, pero lo que hicieron ahora fue organizar esas pandillas, dándoles armas, motos y control de territorios, para que ellas se quedaran con el negocio del microtráfico y les entregarán a ellos un porcentaje de las ganancias”, agrega un investigador experto en el tema del microtráfico. Tomado de la investigación.

Diferentes maneras de contar una historia

Una de las herramientas que utilizaron para contar ‘las masacres que aterrorizaron a Cali’, fue Storymap JS, con fotografías de los sucedido en cada año, se señala en una presentación el lugar exacto en el que sucedieron los hechos, el año y una pequeña reseña del rastro que dejó la violencia en la población.

Otra de los equipos utilizados en este especial periodísticos presentado por el País de Cali, fue un video 360 de 3:13 minuto, en el que se hace un seguimiento en el día y la hora en que más se presentan homicidios en Cali (los domingos) en un proceso de levantamiento de cadáveres. La audiencia puede utilizar el cursor para manipular el video a su acomodo.

 

Los periodistas, a modo de crónica, presentan el antes y el durante de esta operación, tal como se registró en esa larga noche, de 12 horas de trabajo, en la que se evidenció lo que realmente ocurre bajo las tenebrosas calles de Cali. Es sorprendente ver como lo domingos las cifras aumentan, en las gráficas realizadas con infogr.am, se evidencia en los datos registrados del 2001 al 2015, que el día con mayor número de homicidios en Cali es el domingo.

Ana María Saavedra asociada CdR y editora de Orden (Judicial) en el diario El País de Cali, nos contó su experiencia en la investigación y explicó los cuidados que deben tener los periodistas al ejercer este oficio:

¿Por qué decidieron investigar este tema?

Después de un taller, justamente con Ginna Morelo de Consejo de Redacción, teníamos que presentar varias propuestas para hacer un trabajo de periodismo de datos, y una de esas propuestas era hacer un análisis de los homicidios en Cali.

Yo soy la editora de la sección Judicial desde hace mucho tiempo, pues siempre he visto que año tras año contamos como van los homicidios, pero nunca habíamos hecho un gran trabajo que recolectará estos 15 años de homicidios en Cali, de esa forma decidimos el tema. Cuando yo planteé en la mesa esa propuesta, a las personas que estábamos en el taller, que nos quedábamos en jornadas más intensivas, les gustó y decidimos adoptar ese tema.

¿Qué cuidados deben tener los periodistas al narrar este tipo de investigaciones?

Hay varios cuidados: primero, manejar con mucha responsabilidad las cifras y analizarlas cuidadosamente; segundo, no quedarse en esas cifras frías, es decir, que no se queden solo en números, sino también ponerle rostro, que fue lo que hicimos ahí, pero al ponerle rostro también hay una gran responsabilidad porque es la responsabilidad con las víctimas y es un manejo de la información muy serio.

Yo pienso que debemos tener respeto con las víctimas, porque cuando uno trata o trabaja con personas vulneradas, es necesario tener una mirada especial y sobre todo pensar que no vas a victimizarla una vez más, a la hora de escribir la historia, cuando la edites, cuando tomes las imágenes, es importante que cada momento este vigilado con esa mirada de respeto.

¿Qué recursos utilizaron para recolectar los datos y la información?

Parte de la información de los datos de homicidios salió de unos informes del Observatorio Social de Cali, en los cuales tuvimos que hacer todo ese proceso que aprendimos con Ginna, de cortar los PDF, pasarlos a Excel, aumentar esas tablas de Excel con la otra información que íbamos recopilando. Yo recopilé por mi lado la información de la inversión año a año en seguridad. Lina, Germán y Hugo Mario manejaron la información de los Excel de los homicidios en los barrios.

En el uso de herramientas digitales para la web, pensamos de qué forma podemos contar las historias a través de gráficos, entonces usamos las visualizaciones con Carto, Infogr.am y Storymap JS. En la versión impresa utilizamos el mismo mapa de la web y adaptamos la información que tenía el Storymap sobre las masacres.

¿Cómo describe la experiencia en la Mesa Regional, en el X Encuentro de Periodismo de Investigación?

Contar la experiencia en la Mesa Regional, en el encuentro que tuvimos hace poco con Consejo de Redacción, fue muy interesante, aunque fue corto el tiempo, tuvimos la oportunidad de contarle a la gente de qué se trataba la investigación y de mostrar este trabajo que nos enorgullece al equipo, que fue un equipo de seis personas.

También fue conocer los otros grandes trabajos que hicieron mis compañeras de la Mesa Regional, nos damos cuenta que desde los medios regionales y de la academia, con estudiantes de la universidad en conjunto con la profesora que lo presentó, se están haciendo cosas impresionantes, periodismo en profundidad, periodismo de datos, muy serio y responsable.

Además, fue una mesa de mujeres que llamó mucho la atención, fue una experiencia muy buena, porque no solo fui a contar nuestro cuento, sino también pude escuchar las historias que ellas hicieron, que me dejaron sorprendida gratamente.

 

Conoce más detalles de la investigación aquí

 mapa 2

Ana María Saavedra en el X Encuentro de Periodismo de Invetsigación. 1 de abril de 2017. 

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR