Llallagua, el municipio minero del amor precoz
Freddy Poma, director del periódico boliviano Buena Fuente, se unió al proyecto de datos abiertos, Open Data, de Consejo de Redacción, para investigar el embarazo adolescente en Bolivia. Poma habla sobre el proceso de producción de la historia, sobre el acceso de datos Bolivia y la importancia de la convergencia del periodismo tradicional con el periodismo de datos colaborativo en proyectos de alto impacto social.
La iniciativa transnacional investigó la problemática del embarazo adolescente en América Latina, con un enfoque en el periodismo de datos y colaborativo. Poma fue el periodista encargado de investigar la problemática en Bolivia, con la edición de Dora Montero, periodista de Noticias RCN, se produjo ‘Llallagua, el municipio minero del amor precoz’.
“Llallagua es el municipio minero donde durante los últimos cinco años se ha registrado el mayor número de embarazos adolescentes de todo Bolivia. La tasa de embarazos de menores de edad entre los 15 y los 19 años con relación al total de embarazos en este departamento para 2012 fue de 204 por cada mil.
Este es uno de los 14 municipios seleccionados por el Fondo de Población de Naciones Unidas como estudio de caso sobre el embarazo adolescente en Bolivia. La razón es que las cifras de niñas embarazadas no muestran una disminución, como sí ocurre en la mayoría de departamentos. Entre enero y octubre, 206 niñas y adolescentes embarazadas han acudido a los centros médicos”. (Fragmento tomado de la investigación)
Poma hace un panorama de la gran problemática que representa el embarazo adolescente en esta parte de Bolivia, y narra la historia de Brania, una joven, que a sus 15 años quedó embarazada, sin haber terminado el colegio, ella decidió tener a su bebé.
La historia de Brania se repite en muchas regiones de este país. “El 2013, año en que Brania quedó embarazada, 769 adolescentes registraron su gestación en un centro médico. Fue el último año en que las cifras significaban más del 50% del total de los embarazos en el municipio. En 2014 fueron 294 las chicas embarazadas y el año pasado se registraron 328, de las cuales solo 260 llegaron al control del cuarto mes de embarazo. Esto podría indicar que 68 gestantes perdieron o abortaron”. (Fragmento tomado de la investigación)
Sin embargo, Poma resalta que no existen, durante la gestión actual, estadísticas que reflejen la gravedad del problema.
Resulta preocupante también las condiciones en que se dan estos embarazos: “Uno de los datos más preocupantes que utilizó el Gobierno boliviano en la estructura de la inversión para la prevención del embarazo adolescente es la violencia sexual. Según cifras de Ipas Bolivia, remitidas por el Ministerio de Justicia, ‘cada año se registran 14 mil casos de mujeres violadas sexualmente y de este número el 60% ha sufrido una violación dentro de sus propios hogares. Bolivia es considerado el segundo país en América Latina con altos índices de violencia sexual, ya que los datos develan que 7 de cada 10 mujeres en algún momento de su vida han sido víctimas de abuso sexual’”, explica Poma en la investigación.
Brania no terminó el colegio, y ya espera su segundo hijo, su pareja, solo tres años mayor que ella, trabaja en la mina, un lugar en el que terminan los padres prematuros:
“Según el director del Centro de Promoción Minera (CEPROMIN) en Llallagua, Héctor Solís, trabajar al interior de la mina es el primer destino laboral de los padres prematuros, en segundo lugar está la albañilería y luego el comercio o negocios, la razón es que es la forma más rápida de ganar dinero sin necesidad de una formación académica. En una semana, un adolescente podría generar 2.000 bolivianos (285 dólares), 8.000 bolivianos al mes (1.142 dólares), cuatro veces más que el salario mínimo nacional”. (Fragmento tomado de la investigación)
Consejo de Redacción entrevistó a Freddy Poma, el autor de la investigación:
¿Cómo llegó a la historia de Brania?
Durante mi investigación en el centro minero de Llallagua pude conversar con el responsable de CEPROMIN y me dio el dato de dos adolescentes que habían sido padres a temprana edad, me dijo que la joven madre ya no asistía al colegio. Entonces, fui en busca de su domicilio por el campamento y di con ella. Hablé sobre el trabajo que hacía y que necesitaba contar su historia pero con su autorización. Ella accedió y conversamos.
¿Qué herramientas utilizó para enriquecer la historia?
Se usaron infografías, gifs, base de datos para explicar la situación real de Llallagua.
¿Qué aporte pueden generar este tipo de investigaciones en la sociedad?
Bastante. El periodismo de investigación, (más aún explicado a partir de los datos) es una deuda pendiente que se debería saldar con la sociedad para exponer los problemas que padece la gente. Es necesario que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales comiencen a ampliar su base de datos para tener el registro histórico del comportamiento del país. Es un tremendo reto que debe superarse con miras a lo que será la sociedad del futuro que cada vez está más sistematizado.
Mira aquí la investigación completa.
-
Temas Relacionados: