HISTORIA DESTACADA

La lucha para reivindicar derechos y la persecución por sus cuerpos

Dentro de las comunidades LGTBIQ, las mujeres trans son las más violentadas. Según el Informe de Derechos Humanos de Colombia Diversa, en tan solo 6 años fueron asesinadas 339 personas por su diversidad sexual o de género; 87 de ellas eran mujeres trans.

Investigaciones destacadas género, LGTBIQ, resistencia

La lucha para reivindicar derechos y la persecución por sus cuerpos
Marzo 12 de 2020

La investigación ‘Cuerpos políticos: mujeres trans en el conflicto armado colombiano’ apoyada por Consejo de Redacción y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), en el marco del curso virtual Conflicto, violencia y DIH en Colombia de 2019, expone la resistencia de aquellas mujeres trans que han sido víctimas de la guerra e invisibilizadas a la hora de reclamar sus derechos.

La mayoría de historias sobre mujeres trans se asocian directamente con las violencias de género, pero su vulneración traspasa este tipo de violencias. El auge del paramilitarismo y el recrudecimiento del conflicto armado obedeció a que las mujeres trans enfrentarán limpiezas de control social, desplazamiento, desaparición e innumerables actos de violencia sexual. 

Estas personas vienen emprendiendo una lucha para reivindicar sus derechos; así lo recalca Juan Pablo Correa, estudiante de periodismo y antropología, quien asumió el reto de investigar el ‘mundo trans’ desde un foco periodístico, como resultado se publicó ‘Cuerpos políticos: mujeres trans en el conflicto armado colombiano’ una narrativa que relata la vida y resistencia de las comunidades trans durante y después del conflicto armado en Colombia, estas mujeres tuvieron que esconderse y resistir desde las sobras de la guerra.  

“Las mujeres trans se encargaban de los trabajos domésticos asociados al cuidado, a limpiar, cocinar e incluso a ser las compañeras sexuales de actores del conflicto armado” Charlotte, defensora de DDHH para mujeres trans.

imagen 1

En la investigación, también se habla sobre la colectividad trans después de la firma del Acuerdo de Paz, Correa expone que “las mujeres trans han sido víctimas de violencias estructurales e institucionales. Para ellas, ni con la muerte se logra el reconocimiento de su identidad”. Así mismo, hace una reflexión sobre cómo las colectivas LGBTIQ son usadas como fuentes para investigaciones, noticias, libros e historias sin obtener un beneficio a cambio. A diferencia de ser reconocidas dignamente, quedan estigmatizadas y expuestas públicamente. 

Lee Memorias: 12 historias que nos deja la guerra

A raíz de conocer la percepción de varias mujeres trans sobre su papel dentro del conflicto armado y de qué manera se están respetando sus derechos en una etapa de posconflicto, hablamos con Juan Pablo Correa, para conocer a detalle el proceso de investigación.

¿Cuáles fueron las principales dificultades para acceso a las fuentes? ¿Después de la publicación cuáles consideras que fueron los principales alcances de la investigación?

Acceder a cualquier fuente no es un tema sencillo. Sobre todo, cuando son temas delicados como el que yo traté. A lo largo de la investigación encontré personas como Manuel Velandia que me abrieron las puertas de su casa, y otras que no les interesaba ni conocer mi nombre, simplemente me colgaban. Sin embargo, al final, queda reconocer que el silencio de las personas también tiene un significado. Acceder o no a una fuente depende de las circunstancias o de cómo las abordemos. Siempre queda respetar qué te quieren contar y cómo. 

Los principales alcances fueron personales. Para mí fue un logro muy importante y me sentí muy cómodo con el resultado. Fue un trabajo que me puso muchos retos y cumplirlos fue el alcance que tuvo la historia.

¿Cuál era tu percepción frente a las personas trans antes de realizar la investigación? ¿Ahora, ha cambiado tu forma de ver a estas personas? 

Mi percepción sobre las mujeres trans creo que sigue siendo la misma. Lo que cambió fue que tuve la oportunidad de conocerlas y observar la realidad que viven en relación con el conflicto armado. Comprendí otros panoramas de mi país y de personas que muchos creen que no existen. Aprendí de ellas y de la cantidad de cosas que tienen por brindar, más allá de su identidad de género o la categoría de víctimas. 

imagen2

Panorama de la desaparición forzada de personas LQTBI. Diseño de Juan Pablo Correa.

Te puede interesar Periodismo desde los derechos de las mujeres

Para realizar entrevistas ¿Qué recomendaciones le das a otros/as periodistas que estén trabajando con temas que vinculen la comunidad LGTBIQ?

De entrada, haría un cambio y es llamarlas colectividades LGBTIQ. Este cambio nos permite comprender que, en efecto, sí, hay varios colectivos que buscan el reconocimiento de sus derechos por su diversidad sexual y de género, pero que no todas las experiencias dentro de esos colectivos son iguales; es muy diferente la experiencia de vida de un hombre gay a la de una mujer trans. De hecho, no todas las colectividades buscan el mismo reconocimiento de derechos, y no todas han vivido la misma discriminación. Hay casos en donde no buscan reconocerse dentro de una colectividad. Por eso, antes que nada, hay que conocer a las personas con las que se va a hablar y, sobre todo, reconocer sus experiencias de vida. 

Un buen consejo es hacer preguntas que pueden parecer obvias, pero en el fondo contienen gran profundidad, por ejemplo ¿cómo se identifica? Identificarse es una cuestión política que nos atraviesa a todos, no solo a las colectividades LGBTIQ. Sin embargo, una persona que se identifica como trans, intersex, queer, bisexual, gay o lesbiana es más que su orientación sexual o su identidad de género.  

Teniendo en cuenta lo aprendido en el curso del CICR ¿De qué manera el periodismo debe cubrir las perspectivas enfoque de género en escenarios de conflicto armado?

No creo que haya una sola manera en la que se deba cubrir estos temas. Más bien, considero que el periodismo debe reconocer su normatividad y trabajar en ella. Antes de hacer un cubrimiento integral sobre identidad de género y diversidad sexual, la academia debería enseñar qué es y promover la investigación sobre estos temas.

Conoce la investigación completa Cuerpos políticos: mujeres trans en el conflicto armado colombiano 

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR