Periodismo

Minas Antipersonal, una amenaza bajo los pies colombianos

Juliana Castellanos, asociada CdR y directora de la Unidad de Investigación Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, presenta la investigación ‘Minas Antipersonal: Amenaza bajo los pies colombianos’, un trabajo en el que se muestran testimonios de sobrevivientes, cifras y la responsabilidad del Estado frente a esta atroz realidad del conflicto armado y el terrorismo en Colombia.

Investigaciones destacadas

Minas Antipersonal, una amenaza bajo los pies colombianos
Abril 13 de 2018

“Tuvimos combate por más de 4 horas, al acabarse pisé el artefacto explosivo. Intenté pararme boca abajo, no pude, me voltee patas arriba y tampoco, luego me miré y ya dije ‘me jodieron un pie’, me falta un pie, perdí mi pierna, me da desespero y le digo a mis compañeros que me saquen, que no me dejen morir” - Testimonio de Luis Obdulio Rojas - Soldado Profesional

Esta investigación desarrollada por Juliana Catellanos, con el apoyo de estudiantes de la Unidad de Investigación Periodística de la institución universitaria Politécnico Grancolombiano y con la asesoría de Hassel Fallas editora de la Unidad de Inteligencia de Datos de la nación de Costa Rica, muestra un contexto frente a la utilización de las minas antipersonal, estadísticas puntuales frente a las víctimas y los territorios colombianos minados entre el siglo XX y XXI.

Colombia ha sumado más de 10.000 víctimas entre el 2002 y el 2016, por esta razón, ocupa los primeros lugares en listas de los países más minados del mundo junto a Afganistán y Camboya. Este territorio que ha vivido la guerra cuenta con 31 de sus 32 departamentos minados. 

 

 

Estos artefactos explosivos que han sido instaurados en los departamentos de Colombia para enfrentamientos armados en la guerra, han afectado la vida de adultos y niños campesinos. Esta investigación afirma que, de un 100% de las personas víctimas de minas antipersonal un 81% quedan heridos, mientras un 19% pierde la vida. De acuerdo con el registro oficial del Programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal, un 5% de las víctimas son mujeres y un 95% son hombres, este alto porcentaje es representado por militares en combate o civiles que han caído en las trampas terroristas de grupos guerrilleros.

“Cuando escuché el estallido, en ese momento no pensé que era yo, miré para lado y lado y dije: ‘Alguien pisó una mina’, cuando me miré la pierna, desafortunadamente era yo, en el momento no me preocupé por la pérdida de la pierna, me preocupé por vivir, solamente le pedí a mi Dios que me diera otra oportunidad de vida que no me dejara morir.”  Testimonio José Francisco Mosquera -  Soldado Profesional

Colombia, reconocido por ser un país agricultor cuenta con altos porcentajes de habitantes en la ruralidad, principalmente estos han sido víctimas de minas antipersonal, que en labores cotidianas han tenido que enfrentarse a territorios minados; esta investigación periodística destaca que entre las labores de las víctimas más frecuentes están aquellas que desempeñan funciones militares y policiales, agricultores y actividades manuales de erradicación de cultivos ilícitos.

Para la erradicación de estos artefactos explosivos, Colombia ha contado con apoyo e intervención internacional, en la que los aportes económicos han sido entregados gracias a la Iniciativa Global de Desminado Humanitario que cuenta con participación de Europa, América, Asia y Oceanía para el apoyo médico, legal de las víctimas, así como para desminar el territorio

Tuvimos la oportunidad de hablar con Juliana Castellanos, quien cuenta su experiencia con la producción de esta investigación, además del trabajo con estudiantes de la Unidad de Investigación Periodística que dirige en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

¿Cómo nace el interés de realizar Minas Antipersonal Amenaza bajo los pies colombianos?

Pensamos en un tema del conflicto que no fuera tan fácil de resolver en un contexto de paz. Si bien, las FARC se comprometió con el desminado y con mapear los lugares que son un riesgo constante para todos los colombianos, en especial para las personas que están en el campo, nos parecía importante plantear que las minas paradójicamente en cifras oficiales aparecen en aumento en el siglo XXI.

¿Qué retos se presentaron al seleccionar la información fundamental para la investigación?

El reto principal fue sobre los datos por mostrar sobre temas de minas, seleccionar aquellos que no hubiesen aparecido en otros medios y que no fueran tan evidentes en el sistema de visualización de datos que tiene la Presidencia de la República. Analizar la información y encontrar la paradoja que en el siglo XX las cifras de víctimas aumentan, pese a que el país ya se había suscrito a unas leyes y mandatos internacionales para prohibir el uso de minas antipersonales en las fuerzas armadas del ejército y prohibirlo a los grupos armados ilegales; sin embargo,  encontramos que en pleno siglo XXI Colombia sigue encabezando las listas de países con mayor número de minas en el mundo.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con estudiantes, el compromiso, dedicación? y ¿qué toque le brindan a las investigaciones?

En el caso de la Unidad de Medios, contamos con dos practicantes de carreras afines a la comunicación. En esta investigación el rol de periodista lo hice yo, tuvimos estudiantes de medios audiovisuales y diseño gráfico, hicimos un buen equipo interdisciplinar para hacer la materialización de visualización de datos y  el audiovisual que puede verse en el proyecto digital. Ellos son muy buenos en propuestas audiovisuales, las ilustraciones realizadas por la practicante fueron clave en las historias narradas. El acompañamiento de estudiantes resulta vital en todo el proceso investigativo, porque son ellos los le dan vida a la Unidad de Investigación, yo coordino y dirijo pero claramente en el mundo académico los estudiantes son el espíritu de los proyectos

 

 

 ¿Qué aprendizajes ha dejado el trabajo periodístico con víctimas de minas antipersonal?

En definitiva, estos temas hay que seguirlos trabajando, para las víctimas es relevante poder narrar lo que les pasó, no sólo como una forma de catarsis personal, sino como un ejercicio colectivo de perdón. Las víctimas de mina tienen a diferencia de otras el problema de que nunca van a recuperar la parte que perdieron de su cuerpo, estas víctimas aunque perdonen y hagan una cantidad de ejercicios de cara a la paz , siguen peleando con el Estado por temas referentes a su salud, en especial los niños que tienen que cambiar constantemente por su crecimiento, estas personas siguen enfrentándose con un Estado que no es muy ágil para responder por su obligación con ellos y ellas.

Desde el campo académico que los estudiantes se involucren con las víctimas del conflicto, no desde el salón de clases sino desde una experiencia cara a cara con quienes han enfrentado la guerra y con quienes además viven sus consecuencias todos los días.

¿Qué herramientas periodísticas y recomendaciones puedes destacar para trabajar temas de víctimas del posconflicto en Colombia?

Las estadísticas las trabajamos con Excel, el tema audiovisual fue clave puesto que en una sociedad en la que los jóvenes son los que más acuden a los medios digitales, les llama la atención y este es un buen gancho para mostrar información que puede ser densa y que de entrada se puede creer que no es tan atractiva. El tema de diseño lo trabajamos con News.

La entrevista es un elemento fundamental, ganarse la confianza de las fuentes, siempre le planteo al equipo que no podemos llegar con una cámara a hablar con una víctima, cuando ni nos conoce entonces, ¿cómo nos van a contar cuestiones complejas, dramáticas y dolorosas?, generalmente lo que hacemos es conocernos con las víctimas sin micrófonos ni cámaras sin ningún equipo periodístico que medie la relación entre la víctima y nosotros, este ha sido un buen camino para ganarnos su confianza y conocer aquellos rincones a los que no es tan fácil llegar en una entrevista.

Mi gran recomendación para el trabajo con víctimas, es un trabajo de confianza con ellos dentro del marco del respeto, esa confianza abre la puerta para poder tener su historia y llegar a muchas personas que no conocen realmente lo que han sufrido las víctimas del conflicto.

 

  • Conoce la investigación completa aquí.
  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR