Periodismo

Alexandra Gómez narra las historias de madres exguerrilleras de las Farc

Esta es la historia de las madres exguerrilleras privadas de la libertad y sus hijos pequeños, que luego de haber pasado tiempo tras las rejas; ahora, con la ley de amnistía, pasan sus días en libertad condicionada en el Campamento Libertad a un kilómetro de la Zona Veredal Mariana Páez. La periodista Alexandra Gómez narra esta historia, en el marco del proyecto de CdR/Lab con Enfoque de Género. La entrevistamos. 

Investigaciones destacadas

Alexandra Gómez narra las historias de madres exguerrilleras de las Farc
Enero 31 de 2018

Aunque los exguerrilleros de las Farc ya están siendo beneficiados por la Ley de Amnistía, esta ley no contempló un enfoque de género, que pensara en la situación de madres lactantes desmovilizadas como Mayerly, Deisy y Edna  quienes aunque ahora gozarán de una libertad condicionada con sus hijos en el Campamento Libertad,  este no cuenta con las condiciones necesarias para albergar a las mujeres con sus bebés.

Así, Alexandra narra las historias de estas tres mujeres que junto a sus hijos tienen que sufrir las consecuencias de la falta de conciencia de enfoque de género en la Justicia Especial para la Paz (JEP). "Mientras estas mujeres esperan junto a sus bebés que la Justicia Especial para la Paz les defina su futuro, es importante llamar la atención sobre la necesidad de que este sistema de justicia transicional implemente efectivamente el enfoque de género". (Fragmento de la investigación)

 

Entrevistamos a Alexandra Gómez, periodista freelance colombiana sobre esta investigación.

¿Qué recomendaciones hace a los periodistas que desean escribir historias de posconflicto, y quieran abordar personajes como los de su historia ?

El cubrimiento del posconflicto trae consigo unos discursos que tienen una centralidad en la paz, como un gran significado que connota una estabilidad institucional, los mensajes predominantes que se construyen alrededor de esta, fragmentan la paz de su categoría política y la convierten en alegorías afectivas desdibujando las tensiones emergentes y contradicciones en los procesos de transición y acuerdos, que sería una de las tareas de evidenciar desde el cubrimiento periodístico.

Recuerdo como varios medios de comunicación el día de la dejación de armas, en el acto simbólico organizado en Mesetas se publicó la fotografía de Rodrigo Londoño con una bebé en brazos y el presidente Juan Manuel Santos saludándola. Cuando tuve la oportunidad de visitar la zona veredal días después, esta era una de las niñas que como otros recién nacidos tenían problemas de salud y recibían una déficit atención  pediátrica en la zona. Los periodistas debemos indagar qué hay más allá de la captura de la gran foto, en lo pequeño es probable encontrar el otro ángulo de la historia que usualmente otros no ven y es necesaria contarla.

¿Cuáles fueron los principales retos de hacer este trabajo?

Obtener la entrevista con una de las mujeres excombatientes, amnistiables pero que aún se encontraba en reclusión con su bebé de seis meses en el Complejo Carcelario de Cúcuta porque el Juez Penal hacia dilación de su proceso para que fuera trasladada a la zona veredal. Aunque se hicieron las solicitudes protocolarias para realizar la entrevista ante el INPEC y el Alto Comisionado las dos instituciones tardaron en dar respuesta. El perfil que escribí acerca de ella fue una reconstrucción de algunos episodios narrados por la abogada que la representaba, su expediente judicial y una breve conversación entre las rejas de la cárcel (no autorizada) A pesar de las barreras para acceder a ella, considere siempre muy importante que su historia debía ser contada.

Y había un reto transversal en la escritura, que era cómo narrar la maternidad de estas mujeres excombatientes que las notas de prensa en años anteriores registraban como “bandidas”, “terroristas” y con el Acuerdo de Paz ahora las elogiaban por cambiar los fusiles y optar por parir, pero era una maternidad que se gestaba en difíciles condiciones.

 

¿Cuáles fueron los grandes aprendizajes de todo el proyecto?

Cuando escribes sobre mujeres aparecen automáticamente un grupo de palabras, y si son madres emergen otras combinaciones, nuestra cabeza tiene los prototipos de la mujer ideal y el “deber ser” de lo femenino, desde esté lugar convencional los periodistas describimos la realidad. Mi gran aprendizaje fue interrogar aquellos conceptos y significados fijos elaborados culturalmente, por ejemplo entender que la guerra es patriarcal y la inserción de las mujeres en los ejércitos hace que ellas planteen subjetividades que niegan sus cuerpos y las convierten invisibles pero que está en tensión ser mujeres con poder y decisión.

Fue preguntarme por mi misma como mujer y periodista para deshabitar el lugar común y descubrir por ejemplo en el desarrollo del reportaje como la ley de Amnistía había sido diseñada por hombres desde el lugar clásico del Derecho a pesar de un Acuerdo que planteaba el enfoque de género.

¿Por qué es importante que el periodismo empiece a tener una mirada con enfoque de género en Colombia?

El enfoque de género todo el tiempo plantea una insinuación por cuestionar aquello que aparenta ser normal y justificable por conceptos heteronormados, culturales y religiosos que atentan contra la vida y el desarrollo pleno de la identidad. El periodismo desde el enfoque de género no se preocupa por encontrar la historia jamás contada sino busca señalar la historia silenciada, interroga las verdades repetidas de ser hombre o mujer para reconocer un espectro amplio de posibilidades y sensibilidades que habitan como diferentes y pueden llegar a ser incluyentes tras el hecho de reconocerlas y nombrarlas. El periodismo desde esté enfoque es un reto que invita a desacomodar las ideas.

¡Lee la investigación completa aquí!

Conoce cómo se vivieron los encuentros de capacitación de este CdR/Lab Con Enfoque de Género: 

 

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR