PERIODISMO

“Tenemos que desmovilizar el lenguaje. Ante la realidad del país, hay que empezar a buscar otras palabras”: Hugo Mario Cárdenas

El pasado miércoles 13 de septiembre, se llevó a cabo, en la Universidad Icesi en Cali, este espacio para el diálogo y la reflexión sobre los desafíos de la comunicación y la cultura en la paz de los territorios. Olga Behar y Hugo Mario Cárdenas, asociados CdR participaron en un conversatorio. 

Asociados

“Tenemos que desmovilizar el lenguaje. Ante la realidad del país, hay que empezar a buscar otras palabras”: Hugo Mario Cárdenas
Septiembre 13 de 2017

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y la Revista Semana, a través de su proyecto Semana Rural, organizó esta actividad académica que contó con un panel de expertos en temas de paz, comunicación y periodismo. Patrick Colgan, asesor de la Unión Europea y del Gobierno de Irlanda en el proceso de paz que ese país estableció con el grupo insurgente IRA. Alejandro Santos Rubino, director de la Revista Semana, y merecedor de los más importantes premios de periodismo nacionales e internacionales, como el María Moors Cabot de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Jesús Abad Colorado, fotoreportero colombiano, retratista del conflicto armado en este país.

La periodista, politóloga y docente universitaria Olga Behar Leiser, autora de varios libros de periodismo de investigación; el comunicador social Hugo Mario Cárdenas López, editor de la Unidad Investigativa del diario El País de Cali, reconocido con la distinción a Periodista del Año en los premios Simón Bolívar 2016 y ganador de otros reconocimientos.

 

Cárdenas y Behar, asociados CdR, participaron del primer conversatorio: ¿Cuál es el reto de los medios y la cultura en la construcción de paz? En el que junto a Alejandro Sants y Patrick Colgan, discutieron las problemáticas a las que se enfrenta el periodismo en la actualidad, las debilidades, y los retos que deben ser superados.

hugo 1

Cortesía de la Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura. 

“Como jurado del premio Investiga me di cuenta leyendo las investigaciones que aún hay muchos temas sobre los que hablar en las regiones”, inició Cárdenas al hablar sobre la necesidad, luego de haber firmado el acuerdo de paz, de que los periodistas sigan contando las historias de los territorios apartados, y sigan haciendo memoria.

El periodista investigativo hizo énfasis en la necesidad de cambiar prácticas a las que los medios y comunicadores estaban acostumbrados durante el conflicto: “Tenemos que desmovilizar el lenguaje, nombrar las cosas como son, no con términos bélicos. Ante la realidad del país, hay que empezar a buscar otras palabras”.

Cárdenas también planteó un cambio en el modelo en que se entrega la información, pues durante tantos años de guerra, siempre se le dio prioridad a las noticias violentas, hoy “la organización de las notas debería cambiar, y debemos darle voz a las comunidades donde pasan muchas cosas positivas que son de interés para las personas. Debemos ser conscientes del papel que tenemos en las manos, tenemos una responsabilidad al hablar con las víctimas”.

 

Frente a esta problemática, de la invisibilización de las historias de paz en las regiones, Olga Behar también hizo énfasis en los desafíos a los que el periodismo de hoy se enfrenta, especialmente en las regiones, donde la confianza hacia el periodista se perdió debido a lo que Behar llama ‘periodismo paracaidista’, de la inmediatez, interesado.

“Hay dificultad para los periodistas de hoy que en realidad quieren contar las historias de las regiones”, esto explicó Behar, debido a la impresión que dejaron en las regiones periodistas de grandes medios que en realidad no les importaba la gente. “Las nuevas generaciones tienen la posibilidad de llegar con actitud fresca, menos interesada, menos parcializada. Construyendo lazos, construyendo verdaderas fuentes, más de comunicación que de información, hay que desafiar el inmediatismo, pues ese periodismo es rechazado en las regiones”.

La periodista hizo también un llamado para que los medios comenzaran a reformular los enfoques que usan en sus notas: “Los medios debemos hacer una autocrítica. Debemos apuntar a comunicarnos sin hacer daño a otro, entendiendo la dimensión del drama de millones de colombianos”.

olga 3

Cortesía de la Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura.

 Así mismo, tocó el tema de la posverdad, de las noticias falsas y la inmediatez, que frente a una era digital son muy complicadas de derrotar. “Tenemos ese desafío de no quedarnos atrás en la nuevas formas de comunicar. (...) Debe haber trabajo por construir modelos de agendas propias para los periodistas (...) Cuando el periodista tiene la información, el contexto, la orientación, el director no le puede decir que no va”.

Sin embargo, a esta libertad periodística en las agendas, Behar agregó la gran problemática a la que comunicadores de grandes medios se enfrentan, pues muchas veces los medios son financiados por particulares, y de allí surge un obstáculo para contar las historias con la mejor rigurosidad investigativa.

 

A esta problemática también se refirió Alejandro Santos, explicando las raíces de la crisis económica que enfrentan los medios en la actualidad. “Los medios estamos viviendo momentos difíciles. La era digital ha golpeado el modelo de negocio de los medios, y cuando se golpea el modelo de negocios de los medios, se golpea su calidad. (...) Hoy en día la mayoría de los medios pertenecen a grandes conglomerados, a grandes empresas. Entonces, sí se afecta la independencia, la agenda informativa, y el propositivo del periodismo de servir al bien común”, afirmó el Director de Semana.

Resaltando dos grandes consecuencias de la crisis en el modelo de negocio de los grandes medios, Santos invitó a reformular la manera en que se comunica, los medios mediante los cuales se comunica, y las formas de financiarse. Pues la esencia de contrapoder del periodismo no debe perderse.

“Estando vulnerables, los medios han tenido que recortar gran parte de su esencia. Primero, los corresponsales: periodistas que están en el terreno, palpando realidades, antenas necesarias para mostrar la realidad. Segundo, la investigación: la punta de lanza de la naturaleza de contrapoder de los medios de comunicación, el brazo fiscalizador de los medios, esencial para una democracia, el ojo avizor a abusos del poder. Esa es la esencia del periodismo de investigación, pero ese periodismo es costoso, requiere experiencia y tiempo. Y hoy en día, en la era de las redes sociales, donde la inmediatez reina, la reflexión está arrinconada. Ahí, el periodismo empieza a sufrir, y si adicionalmente hay dificultades económicas, es peor”.

alejandro1

Cortesía de la Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura.

Manteniendo una visión esperanzadora el periodista propone usar herramientas creativas para enfrentar estos desafíos: “hay dos opciones frente a esa realidad: o se resigna y deja que la corriente se lo lleva, o se tiene carácter y creatividad para ver cómo en todos estos desafíos estructurales, tenemos aún la capacidad, como periodistas, de interpretar la realidad para saberla comunicar, para saber cómo reinventarnos sabiendo que nuestra esencia es contar historias. (...) El periodismo tiene una gran capacidad para reinventarse”.

Durante el encuentro, Jesús Abad Colorado presentó sus fotografías, e invitó al periodista a cambiar la mirada, la manera de narrar sus historias, para cambiar la realidad.

También se llevó a cabo otro panel: ¿Cómo se está narrando la paz y la cultura en los territorios?, en el que se compartieron Experiencias de comunicación y cultura de varios territorios del país.

Mira aquí el conversatorio completo. 

 

Cortesía de la Dirección de comunicaciones del Ministerio de Cultura.

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR