Periodismo

Tierras productivas, el reto para las víctimas restituidas en el Valle

El periodista Cristhian Barragán, asociado a Consejo de Redacción, narra la historia de Miguel* y su familia, que junto a 10 familias desplazadas por el conflicto armado, ahora intentan adaptarse a la nueva vida que les otorgó la Unidad de Restitución de Tierras, pues les dieron la tierra, pero no las condiciones para vivir dignamente. Esta investigación realizada en el marco del proyecto CdR/Lab Justicia Transicional.

Investigaciones destacadas

Tierras productivas, el reto para las víctimas restituidas en el Valle
Diciembre 06 de 2017

*Los nombres de los entrevistados han sido cambiados por su seguridad.

Cuando Miguel, su esposa y sus tres hijos llegaron al corregimiento de El Hormiguero, a 11 kilómetros de la zona urbana de Cali, era una tierra improductiva, sin vivienda ni acceso a los recursos públicos. Sin embargo, la Directora de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), del Valle del Cauca y el Eje Cafetero, Sandra Paola Niño, dice que las familias eligieron su predio dentro de un banco de terrenos que les mostró la URT.

Los jueces encargados de estos casos dictaminaron que las víctimas tenían derecho al acceso a agua potable y la construcción de viviendas. Pero cuatro años después, las familias de El Hormiguero aún no cuentan con la estabilidad económica, ya que como asegura Miguel, les falta “agua potable y ayuda para que sus proyectos productivos sean sostenibles”.

Esta es una historia recurrente “entre las familias víctimas de despojo y abandono a causa del conflicto armado y es uno de los principales retos de la Unidad de Restitución de Tierras, entidad que hace parte de los mecanismos de justicia transicional que creó la ley 1448 del 2011 o ley de víctimas para garantizar a las familias una reparación integral y no solo una restitución y formalización de la tierra".

Esta investigación cuenta con tres apartados enfocados principalmente en las adversidades que ha tenido que sobrellevar no solo esta familia, sino también otras que conviven en la misma zona y que se esfuerzan por brindar mejores oportunidades a sus hijos, esa ha sido una de las principales razones para no desistir y continuar con la labor del campo, que con el paso del tiempo, se hace más difícil por la calidad de los predios.

 

Con tierra, pero sin agua

Miguel cuenta las adversidades a las que ha tenido que verse sometido para poder construir el entorno en el cual vive con su familia. Desde la construcción de pozo para la recolección de agua, hasta cómo, poco a poco, ha tenido que armar su casa con la ayuda del Banco Agrario. En la actualidad las condiciones dictadas en los juzgados están detenidas.

En busca de proyectos productivos sostenibles

El acoplamiento de estas familias al territorio ha sido complejo debido a la forma en la que se ha desarrollado el proceso de restitución, ya que una de las falencias de dicho proceso es la poca atención y acompañamiento por parte del Estado. Debido a esta carencia, los campesinos como Miguel buscan establecer alternativas de venta y cultivo para sostener a su familia y brindarle un mejor futuro, sin embargo los relatos de la directora de la URT Sandra Paola Niño y campesinos como Miguel entran en choque.

 

Asociarse es el camino

La comunidad ha generado alternativas para su progreso, es por ello que se plantea la idea de la autogestión y la producción agrícola sostenible, para que desde la colectividad puedan hacerse proyectos encaminados al progreso comunitario, por eso se creó ASPROVICORT, la Asociación de Productores Orgánicos Víctimas Compensadas por Restitución de Tierras.

Hablamos con el asociado Cristhian Barragán, periodista y director de LabMedia, quien compartió con nosotros reflexiones sobre cómo abordar este tipo de problemáticas y cómo generar conciencia e impacto en los lectores.

¿Por qué es importante abordar estas problemáticas desde el ámbito del derecho?

Considero que es necesario abordar estas problemáticas desde el derecho para brindarle al ciudadano un contexto más claro de los avances y del alcance que puede tener la justicia transiciona, y que por medio de las historias de vida que tocamos en nuestros textos puedan tener herramientas para sacar sus propias conclusiones.

De igual forma, es importante sensibilizar sobre conceptos que pueden ser muy técnicos y ambiguos para el ciudadano del común, como la reparación integral, o el por qué debe existir una justicia especial en estos casos para garantizar en parte el derecho a las víctimas de la verdad en medio de un conflicto que duró más de medio siglo.

 

¿Qué recomendaciones da a otros periodistas para el cubrimiento de historias desde el enfoque de la Justicia Transicional?

Principalmente leer mucha literatura reciente, cursos y libros publicados por organizaciones como Dejusticia y CdR, especialmente ahora que es un momento coyuntural de interpretaciones y cambios normativos sobre justicia transicional, es clave que los periodistas estemos actualizados. Tener un contexto sobre el pasado y aprovechar toda la información que traen las sentencias y no quedarnos solo con el "resuelve".

Desde la práctica periodística, el contar historias como la de Miguel, ¿cómo se contribuye a la construcción de Paz en Colombia?

Historias como la de Miguel, que se repiten en diferentes lugares del país, permiten a los ciudadanos entender desde una vivencia real cómo es la implementación de estas medidas, cuáles pueden ser sus aciertos y desaciertos, y además deja en evidencia la responsabilidad no solo desde las instituciones del orden nacional, sino los retos que también tienen las instituciones públicas regionales y locales para garantizar a las víctimas una reparación integral.

¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en el periodismo?

Es clave contar con el aporte de diferentes disciplinas, no solo en la investigación de las historias cuando necesitamos entender cómo interpretar ciertas leyes o tener claridad frente a cómo abordar ciertos temas para poder hacer bien nuestras historias, sino también en la construcción de las mismas con herramientas por ejemplo de visualización, periodismo de datos o audiovisuales que permitan al usuario una mejor comprensión y motiven su lectura. Aunque son temas complejos de abordar, el reto es cómo, desde las diferentes disciplinas, podemos construir contenidos que atrapen el interés de la audiencia sin sacrificar la calidad periodística y aporten valor al debate.

Desde lo aprendido en el curso de CdR / Lab de Justicia Transicional, ¿Qué herramientas ayudan a los periodistas a ampliar información sobre la justicia transicional desde nuevas perspectivas?

El curso fue muy importante para tener un panorama más amplio sobre la justicia transicional y conocer metodologías de trabajo de investigaciones periodísticas que se han publicado, precisando paso a paso los elementos claves para hacer una investigación sólida. En ese proceso los periodistas nos podemos apoyar de herramientas como bases de datos y datos abiertos de organizaciones públicas y privadas como el Centro de Memoria Histórica, Unidad para las Víctimas y Rutas del Conflicto, para así contrastar y complementar nuestras investigaciones.

De igual forma, en el curso se hizo énfasis también en aprender a buscar información en páginas oficiales, como por ejemplo las sentencias en la página de la rama judicial, o la página de la unidad de restitución de tierras y en casos donde no encontremos la información podemos apoyarnos de la Ley de transparencia para hacer solicitudes de información pública.

Lee la investigación completa aquí.

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR