PERIODISMO

UIP, una propuesta de periodismo desde la academia

Desde hace dos años, el Politécnico Grancolombiano trabaja en un proyecto periodístico universitario: La Unidad de Investigación periodística (UPI). Juliana Castellanos, asociada CdR, dirige esta iniciativa que ya cuenta con tres grandes investigaciones. La entrevistamos y nos contó cómo nació el proyecto, qué metodología sigue, y cuál es la importancia de la academia para el periodismo.

Asociados

UIP, una propuesta de periodismo desde la academia
Septiembre 20 de 2017

Esta iniciativa es una apuesta de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano por aportar al país desde trabajos periodísticos de largo aliento, encaminados a la indagación profunda e interpretación de las problemáticas colombianas.

 

El primer especial lanzado se llamó ‘La guerra va a la escuela’, un trabajo sobre el impacto del conflicto armado en la educación básica y media en Colombia. La periodista y docente, Juliana Castellanos, presentó los resultados de esta investigación que se hizo basada en la recolección de datos y la narración de historia durante la Mesa Regional del X Encuentro de Periodismo de Investigación, organizado por Consejo de Redacción.

 

El resultado de este trabajo abarca temas relacionados con el reclutamiento forzado, maestros, víctimas del conflicto en edad escolar, y presupuestos. La historia está narrada a partir de visualización de cifras y la visibilización de historias contadas por sus protagonistas.

 

El segundo especial se titula ‘Reescribiendo vidas. El papel de la educación en el posconflicto’, y es una investigación sobre el papel de la educación técnica y profesional en la reconstrucción del tejido social. En el especial multimedia se presentan cifras de víctimas y desmovilizados que en los últimos años han pasado por la educación técnica que el Estado oferta, así como las inversiones que el Ministerio de Educación Nacional, el Icetex, y las Fuerzas Armadas han realizado en quienes han sufrido la guerra.

 

El tercer especial se llama ‘Minas antipersona. Amenaza bajo los pies colombianos’. Esta es una investigación aborda la historia de estos artefactos explosivos, la presencia histórica y actual en cada departamento colombiano, las víctimas de las minas, particularidades de las víctimas, programas de desminado, presupuesto invertido para tratar el problema y apoyo internacional.

 

Hablamos con Juliana Castellanos sobre esta iniciativa, los detalles del funcionamiento de la Unidad, quienes conforman el grupo, y los desafíos de la academia en la formación de los futuros periodistas. 

¿Cómo nació la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico?

La Unidad de Investigación Periodística nació por una propuesta que le hice en el 2015 al Decano de la Facultad de Mercadeo, Comunicación, y Artes del Politécnico Grancolombiano, de crear un espacio real en el que los estudiantes y los profesores hicieran trabajo de periodismo serio desde el que se aportara al país, a la sociedad a través de trabajos de investigación profunda.

Luego de que el Decano acepta, empezamos la Unidad, sin mucho presupuesto, sin muchas personas; empezó con dos practicantes que tenía bajo mi dirección. Allí iniciamos un trabajo, que fue la semilla de La Unidad, una investigación que se llama ‘La guerra va a la escuela’. Con la acogida que tuvo este trabajo, la Unidad logra establecerse tanto dentro de la Universidad, como externamente.

¿Este es un medio universitario? ¿Cómo es el funcionamiento interno? (Metodología, procesos, quiénes hacen parte de la Unidad, ¿sólo periodistas o trabajo interdisciplinario?)

Sí, este es un medio universitario. Lo interesante es que justamente ahora, gracias al desarrollo de las tecnologías, la posibilidad de Internet, y de todo lo que uno puede crear en estas plataformas, definitivamente los medios universitarios logran salir un poco de las paredes en las que siempre estuvieron encerrados antes de que Internet nos permitiera ser mucho más visibles.

Nosotros hemos decidido enfocar el trabajo periodístico que hacemos guiados por el Manual para la Investigación a partir de historias que sacó la UNESCO, en el que se plantea que la investigación va más allá de revelar cuestiones encubiertas, sino que también se trata de explicarle a la gente, datos caóticos, o circunstancias que se dificultan comprender precisamente porque están ocultos bajo muchos datos. A partir de esto, desarrollamos toda la propuesta metodológica que se basa en un proceso que hemos establecido de ocho pasos: selección de tema, construcción de pregunta, elaboración de mapas de fuentes, la elaboración de matrices sobre la temática y la historia, y la triangulación de información, la construcción de un guión para la visualización de resultados, y el diseño del producto digital, dado que todos nuestros productos deben ser digitales, entonces trabajamos mucho el tema de periodismo de datos y la visualización de información y de datos.

Yo dirijo las investigaciones y trabajo con un equipo interdisciplinar que está formado por diseñadores gráficos, realizadores audiovisuales, practicantes de comunicación social y de periodismo, y dos diseñadores gráficos profesionales que hacen la asesoría final del producto que va a publicarse en la Unidad.

 

¿Cómo ha sido la experiencia dirigiendo este proyecto? ¿Cuáles son los grandes aprendizajes y los mayores retos?

La gran experiencia ha sido poder experimentar que desde los programas de comunicación social y periodismo sí se puede hacer un periodismo real, que de cara a todos los acontecimientos que se dan en el país y de la realidad en la que estamos inmersos, los programas de comunicación tienen mucho que aportar, no sólo desde la formación de estudiantes, sino desde la producción que ellos pueden hacer. No hay que esperar a que se gradúen para hacer periodismo, sino que de la mano de profesores que no abandonamos el periodismo estando en la academia, podemos aportarle a la sociedad.

El gran reto es seguir construyendo investigaciones periodísticas que le permitan a la comunidad entender su realidad y de paso a nosotros formar nuevos periodistas, pero además para que los profesores no dejen el oficio periodístico a un lado, que es lo que ocurre algunas veces en la academia.

¿Qué papel tienen los docentes para construir un mejor periodismo de investigación en Colombia?

El docente tiene un papel muy importante, sobre todo en un país donde la comunidación social y el periodismo son tan apetecidos. Realmente es formar estudiantes con criterio, con capacidad de interpretar la realidad, pero también con una capacidad estética para presentarlo a unos públicos cada vez más exigentes, en términos de las plataformas digitales: algunos les gusta leer, otros prefieren lo audiovisual, otros lo sonoro, otros lo visual simplemente, entonces lo estético también es un reto, con todo lo que está ocurriendo con el tema digital, se plantean nuevas preguntas también para los docentes en cuanto a cómo formar a los estudiantes de periodismo que en pocos años van a estar en las salas de redacción del país.

Otro reto también es vincular a las nuevas generaciones para que les preocupe y que entiendan que la misión del periodista es mostrarle a la sociedad su realidad, de la mano de muchas cuestiones estética para mostrar esa realidad.

Entonces el papel del docente es enseñar que el periodismo va más allá de responder cinco preguntas básicas e implica un conocimiento profundo y agudo de la realidad que se habita, para podersela explicar a otros.

Conoce aquí el proyecto. 

  • Temas Relacionados:

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR