HISTORIA DESTACADA

“Al periodismo todavía le falta hablar sobre alimentación adecuada”: David Buchelli

‘La pandemia que existía antes del COVID-19’ es una de las siete investigaciones que hace parte de nuestro proyecto ‘Becas CdR 2020 - sobre las dolencias de la salud en Colombia'. Hablamos con David Buchelli, asociado y periodista de esta investigación, quien nos contó de su trabajo de reportería e investigación para escribir esta historia en pandemia.

Investigaciones destacadas

“Al periodismo todavía le falta hablar sobre alimentación adecuada”: David Buchelli
Noviembre 19 de 2020

La historia se centra en Leticia, la capital del Amazonas y la región del país que después de cinco meses sigue teniendo los índices más altos en número de contagios y muertes por la Covid-19. Aunque habla sobre el nuevo coronavirus, en palabras de David Buchelli, periodista de la investigación, ‘La pandemia que existía antes del COVID-19’ busca evidenciar un problema de salud pública en el país al que pocos le han puesto el foco: la obesidad.

La investigación se realizó como parte del proyecto de ‘Becas CdR 2020’, una iniciativa de Consejo de Redacción que buscaba financiar y asesorar editorialmente las historias de siete #AsociadosCdR y #AsociadasCdR que tuvieran como foco las dolencias de la salud en Colombia.

"Primero vino el planteamiento de la investigación, la prereportería, ser seleccionado y empezar a investigar", así narra Buchelli el proceso para empezar a investigar, desde el periodismo, un tema que para él necesita más cubrimiento en terreno y desde las iniciativas legales: "Como ciudadanos podemos aportar a esta discusión si cubrimos estos temas, ya que la opinión pública los tendrá en su panorama”.

Te podría interesar Siete investigaciones sobre las dolencias de salud en Colombia 

Una investigación hecha en pandemia, sobre un lugar que geográficamente es distante, y que con la coyuntura y los casos de Covid-19 se convierte en un 'casi imposible', es la descripción del proceso que tuvo que cumplir Buchelli para escribir ‘La pandemia que existía antes del COVID-19’. Hablamos con él sobre los retos, el cómo fue hacer la reportería telefónica y por qué es importante cubrir temas de salud en Colombia.

FOTO 3 David Bucheli 1

Foto de la investigación: David Esteban Bucheli.

¿Cuál fue el mayor reto al hacer esta investigación? ¿Cómo fue investigar un tema sobre un sitio tan lejano y en pandemia?

El mayor reto fue justamente haber hecho la reportería en pandemia, porque impidió mi visita a Leticia. Estábamos en cuarentena obligatoria y el Amazonas era el 'área 51' de Colombia en ese momento, porque fue el lugar donde se empezaron a dar masivamente los contagios. 

El Amazonas fue el epicentro de contagios masivos en Colombia entre abril y mayo, entonces incluso cuando había ganado la Beca hablé con la persona con la que me había contactado para hacer la preproducción y me dijo que ‘ni loco me fuera al Amazonas en ese momento’. Para mí fue un poco complejo porque tenía ganas de hacer el reportaje en campo, pero esto fue un reto porque pude asumir esta nueva realidad de la que Colombia no está exenta.

Busqué todas las herramientas que permiten comunicarnos, a pesar de la distancia: llamadas telefónicas, videollamadas, videos. El WhatsApp funcionó mucho. Todo para que se pudiera tener el acercamiento a una región que incluso no conozco. Después de esto, y a partir de la reconstrucción que aparece en el reportaje, se logra dar una imagen de lo que es el Amazonas en esta época de pandemia y hablar de la obesidad, un problema importante que no solo se da en esa región y que casi no le hemos parado bolas.

“La reportería a distancia no es lo ideal, porque el periodismo no se podría concebir desde un escritorio, pero creo que en este momento sí fue importante hacer un ejercicio juicioso de buscar muchas voces que lograran reconstruir este momento en el Amazonas, y también de tener muchos datos oficiales sobre el tema que trata el reportaje, que más allá de la Covid-19, es el tema de la obesidad”.

¿Cómo diste con las fuentes? Y ¿cómo lograste captar aspectos como las miradas o las contrapreguntas que se logran con facilidad en una entrevista física?

A las fuentes llegué como una especie de efecto cascada. Una amiga, que había trabajado como embajadora de Unicef en el Amazonas me contactó con Amalia, que fue mi primera entrevistada de allá. Ella me empezó a contactar con las demás. 

Otra forma en la que llegué a las fuentes fue haciendo una revisión documental de la relación entre la obesidad y la Covid-19. Empecé a mapear en medios de comunicación voces de organizaciones, de académicos y políticos que han denunciado esta problemática en términos de alimentación. 

La reportería a distancia no es lo ideal, porque el periodismo no se podría concebir desde un escritorio, pero creo que en este momento sí fue importante hacer un ejercicio juicioso de buscar muchas voces que lograran reconstruir este momento en el Amazonas, y también de tener muchos datos oficiales sobre el tema que trata el reportaje, que más allá de la Covid-19, es el tema de la obesidad.

“Cifras oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) revelan que el 60 % de las personas fallecidas en el país a causa del coronavirus (a 26 de septiembre) tenían comorbilidades asociadas al exceso de peso y a la mala alimentación como: obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y enfermedades renales. Este porcentaje no contempla los 11.699 casos de muertes por COVID-19 que aún están en estudio”. Cita de la investigación.

¿Desde antes de investigar sabías o te habías enfocado en el tema de la obesidad? ¿Cómo diste con el tema?

Partí de un tema que conocía que es el de la obesidad en el país. Esta es una pandemia de la que la OMS ha hablado desde hace varios años y para la que también han tomado estrategias y medidas. Sin embargo, infortunadamente estas acciones no han tenido el efecto que se quisiera, por lo menos en Colombia. 

La problemática ya la sabía, pero digamos que la Covid-19 llega y muestra lo grave que es que la obesidad ya exista y se presente como una comorbilidad en los pacientes. En el reportaje se habla sobre cómo es más vulnerable una persona que tiene exceso de peso frente a una que no lo tiene, porque no es una cuestión de estética, ni nada por el estilo, sino que el efecto de la salud que tiene cualquier pandemia con la obesidad es muy fuerte. 

FOTO 2 Johan Velasco 1

Mujer recolectora nukak makú. Las poblaciones indígenas asentadas en la Amazonía fueron los grupos étnicos más azotados por COVID-19 en Colombia. En todo el territorio nacional se estima que hay por lo menos 62 grupos indígenas afectados por la pandemia. Foto de la investigación: Johan Francisco Velasco.

En mi ejercicio profesional yo había estado vinculado con procesos académicos y sociales sobre el tema de la alimentación, la soberanía y autonomía alimentaria en el Cauca y últimamente en Bogotá. En estos encuentros siempre se hablaba de la importancia de la alimentación saludable, que ojalá fuera a partir de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. A pesar de esto, cada vez más estamos consumiendo comida chatarra, que a su vez coincide con el aumento de la obesidad.

Lee también Historias de mujeres que construyen paz en los territorios

Yo parto de esta problemática para hacer la propuesta, pero enfocada en otra problemática que vienen alertando todos los estudios científicos que se han hecho en el mundo, y es que aseguran que existe una relación entre la obesidad y los efectos de la Covid-19. Digamos que eso ayuda a fortalecer esa hipótesis que tenía de hacer el reportaje.

¿Por qué hacerle seguimiento a cómo se venía desarrollando la pandemia en Leticia y específicamente al tema de la obesidad en esa región?

Leticia es una ciudad distante al resto del país y fue el primer lugar donde se dio el pico de la pandemia. Cuando hice la propuesta estaban en pleno pico y a mí eso me llamaba la atención porque era una región que podía dar cuenta de lo que podía pasar en el resto de Colombia si no se tomaban medidas a tiempo. Justamente, y esto fue coincidencia, el Amazonas también es el departamento con los índices de obesidad más altos que el resto de regiones. Este es  un dato clave porque a pesar de que el pico sucedió hace varios meses, sigue siendo el departamento con mayor mortalidad por millón de habitantes y mayor contagio por millón de habitantes en el país. 

Leticia para mí era un lugar que podía demostrar que en Colombia se deben tomar medidas de salud pública que ayuden a prevenir enfermedades que están relacionadas con la obesidad. Sentía que podía ser un ejemplo de lo que puede pasarle al resto del país si no se toman medidas.

FOTO 5 David Bucheli 1

Plazas de mercado tradicionales de la región amazónica y del macizo colombiano. Fotos de la investigación: Johan Francisco Velasco – David Esteban Bucheli.

¿Por qué es importante que el periodismo se enfoque en temas de salud pública como ese?

Cuando se cubre, desde el periodismo, los temas de salud, la mayoría de veces se hace desde el enfoque de los escándalos, la corrupción, las fallas que el sistema tiene para prestar el servicio y la precarización de los profesionales de la salud. Esos son temas muy importantes, pero yo veo un vacío muy grande en el cubrimiento de temas de salud como un derecho fundamental.

Cuando tenemos esta perspectiva, temas como la alimentación, los entornos saludables y los buenos hábitos, son sumamente importantes. Para mí la importancia de este reportaje o enfoque es que la salud se puede garantizar desde el momento en el que también podemos garantizar como país una alimentación adecuada. Creo que al periodismo todavía le falta hablar muchísimo sobre este tema, y sobre todo, darle la importancia que tiene.

Lee la investigación completa acá

Desarrollado por Pixelpro

2018 - 2022 © DERECHOS RESERVADOS

Conviértase en asociada o asociado CdR