El camarón, sueño de independencia para mujeres en Tumaco
Un grupo de mujeres cabeza de hogar ha encontrado en el camarón y los langostinos una alternativa sustentable para su diario vivir en Tumaco, una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado colombiano. Esta es una investigación que se desarrolló en el marco del especial ‘Los números del posconflcito’ por Marcela Zuluaga, periodista de El Turbión, hablamos con ella para conocer los secretos detrás de la nota.
La investigación está dotada de videos, imágenes e infografías, ¿Cómo este tipo de apoyos audiovisuales pueden aumentar el interés y conocimiento de los lectores?
Estos apoyos audiovisuales captan mejor la atención de los lectores en el sentido que facilita la comprensión de los hechos y sensibilidad empática a través de la evocación de imágenes. A su vez, dinamiza el proceso de presentar la información con historias o cifras que queramos dar a conocer y de alguna manera acercan al lector a los casos y productos presentados, por ejemplo: las cadenas de producción, costos y distribución de 1 kg de camarón en Tumaco, Nariño, desde su etapa de larva hasta el consumidor final. Estos datos no son necesariamente de dominio público y esa es precisamente nuestra labor como periodistas, facilitarle la comprensión de temas a los lectores.
En esta ocasión, con la historia y sueño de las mujeres de Tumaco que se encargan de pelar camarón y tienen unas condiciones sociales y laborales específicas, se encuentran en ese espacio geográfico intentando huir de la violencia, vivencias que comparten en común. Al igual que el sueño de algún día ser independientes y tener su propia empresa de producción, procesamiento y distribución de camarón, que a su vez puede representar a muchas otras mujeres y trabajadoras colombianas.
Te podría interesar Tumaco: La ciudad de las puertas cerradas
El Camarón
En Colombia, las exportaciones llevan dos años consecutivos en alza: en 2017 generaron 25,7 millones de dólares y en 2018 alcanzaron 26,5 millones de dólares. En términos de producción, en 2017 se lograron 4.465 toneladas de mariscos, y el año pasado se alcanzaron 5.307, según la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).
En Colombia, la producción de camarón se desarrolla en las costas del Atlántico y del Pacífico, y su cultivo se concentra principalmente en el puerto de Tumaco, con una producción de 692 toneladas promedio anual, según la Asociación Nacional de Acuicultores (Acuanal), en datos recopilados con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
¿Cómo obtuviste los datos de las exportaciones y producción de camarón en Colombia?
Solicitando y consultado información a través de datos recopilados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, también revisé un diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia facilitado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - Aunap y datos de producción del marisco en la costa Pacífica, según la Asociación Nacional de Acuicultores (Acuanal).
También me acerqué a verificar los precios de cultivo y producción con Luis Alberto Rosas, gerente de Tumako Fish, empresa para la que trabajan las mujeres de Asmudepaz. Además de la revisión de los precios de venta al público de los camarones por talla y peso específicos (crudo) ofrecidos en los Supermercados Hipermarfish; por último, revisar los precios y el menú de los platos que incluyen camarón en los restaurantes Cóctel del Mar, ambas empresas compradoras del marisco procesado.
También puedes leer ¿La voz de los líderes ambientales se amplifica con los medios de comunicación?
Asmudepaz
La ‘mancha blanca’ es un virus que atacó al camarón y al langostino en Colombia y disminuyó su producción. Cuando eso sucedió, la empresa camaronera Tumako Fish cerró y las mujeres que se dedicaban a descabezar y limpiar el camarón se quedaron sin empleo. Al poco tiempo del cierre y con el apoyo de las mujeres peladoras de camarón, Luis Alberto Rosas, un ex trabajador de Tumako Fish decidió hacerse cargo de la empresa. En medio del proceso, Luis sugirió a las mujeres que se asociaran y así nació Asmudepaz en el 2015.
Esta iniciativa recibió el apoyo del programa Colombia Responde y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el 2016. Gracias a esos aportes pudieron construir 20 piscinas para la cría del camarón, estas piscinas son propiedad de la empresa pero, a cambio de la asistencia técnica, las mujeres de Asmudepaz reciben el 5% de las ganancias.
Cuéntanos más sobre el trabajo de reportería con las mujeres de Asmudepaz
Con la Asociación Mujeres Semillas de Paz Perlas del Pacífico (Asmudepaz) primero se realizó el acercamiento por recomendación de personas conocidas en Nariño. Luego se tuvo un encuentro presencial para presentar el proyecto y la reportería del equipo El Turbión. Después se hicieron entrevistas en video pero se presentaron algunas fallas técnicas y algunos datos fueron repetidos y rectificados por contacto telefónico.
Las mujeres de la Asociación siempre estuvieron en muy buena disposición con el equipo de El Turbión, fueron muy amables y sinceras con cuestiones como las de hablar de sus reales y precarias condiciones laborales, también del daño del sinfín que hace parte de la maquina aportada por la ART para su proyecto de concentrados para camarón y también por comentarnos sobre su sueño de estudiar y prepararse para lograr independencia laboral y vida digna.
Agradecemos a todas las mujeres que integran Asmudepaz, especialmente a la señora Ivani Plaza, su representante legal, quien atendió al equipo de reportería con muy buena disposición y agradeció el trabajo final, el cual le fue compartido para luego socializarlo con sus compañeras.
Mujeres de Asmudepaz descabezando camarón. Foto Omar Vera, fotoperiodista de El Turbión.
Las mujeres asociadas en Asmudepaz no tienen horarios en la planta de Tumako Fish y sus ingresos están determinados por lo que produce cada una de ellas. Ivani explica que “depende de si es más rápida, pues gana más. Los ingresos varían: por descabezar un kilo de camarón pagan 1.300 pesos y por pelarlo 1.800 pesos”. Y agrega: “Nosotras no producimos ni comercializamos (...) lo que hacemos es prestación de servicios. Nosotras somos una parte pública, Tumako Fish nos provee el producto y lo que hacemos es descabezarlo y desvenarlo”.
Gracias a las gestiones de Asmudepaz con la Agencia de Renovación del Territorio (ART), bajo el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) para el Pacífico Nariñense, esta organización espera convertirse en productora de alimento concentrado para peces y mariscos a base de los residuos o subproductos del camarón, como las cabezas y las conchas. El valor total de este proyecto fue tasado en 120 millones de pesos y la ART entregó a Asmudepaz maquinaria e insumos para fabricar ese producto.
¿Cómo ves el gasto de los PDTE en las regiones?
El gasto de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET son importantes e incluso representan para algunas comunidades el volver a creer en la institucionalidad, que permanentemente los ha tenido olvidados, pero que lamentablemente en el proceso y como parte del proyecto ‘Los números del posconflicto’ evidenciamos que se presentan frecuentes fallas en la planeación, contratación, intereses políticos y económicos, no se cumplen los cronogramas o tiempos de ejecución y en ocasiones quedan inconclusos los proyectos productivos en estas zonas históricamente golpeadas por la guerra, la pobreza y los cultivos ilícitos.
¿Cómo fue tu experiencia al trabajar en un proyecto liderado por Consejo de Redacción?
Agradecida con la experiencia; fue un trabajo intenso, de mucho aprendizaje, en especial de revisión de datos, plataformas, contratos y me ayudó a comprender lo difícil que en ocasiones resulta el acceso a la información, aun siendo de dominio público. Considero que se realiza veeduría con el trabajo de campo al comprobar el estado de las obras, además se logra visualizar las necesidades en municipios priorizados en los PDET, no desde el punto de vista de los funcionarios públicos sino en las voces de sus comunidades.
-
Temas Relacionados: